Feminismo interseccional: qué significa y por qué importa ahora mismo | ONU Mujeres

Feminismo interseccional: qué significa y por qué importa ahora mismo

Fecha: Miércoles, 1 de julio de 2020

Publicado originalmente en Medium.com/@UN_Women

Desde los impactos dispares de la crisis del COVID-19 en comunidades de todo el mundo hasta las protestas internacionales contra el racismo y la discriminación, los acontecimientos actuales han demostrado que estamos lejos de alcanzar la igualdad. Intentar interpretar y luchar contra una multitud de injusticias en este momento puede parecer abrumador. ¿Cómo nos enfrentamos a todas estas cuestiones, y por qué deberíamos hacerlo? El feminismo interseccional ofrece una lente a través de la cual podemos entendernos mejor y luchar por un futuro más justo para todos.

Kimberlé Crenshaw, una profesora de derecho estadounidense que acuñó el término en 1989, explicó el feminismo interseccional como «un prisma para ver la forma en que varias formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban mutuamente», en una reciente entrevista con Time.

«No toda la desigualdad se crea igual», dice. Un enfoque interseccional muestra el modo en que las identidades sociales de las personas pueden superponerse, creando experiencias compuestas de discriminación.

«Tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante. Lo que a menudo se omite es cómo algunas personas están sujetas a todas ellas, y la experiencia no es sólo la suma de sus partes», dijo Crenshaw.

El feminismo interseccional centra las voces de quienes experimentan formas de opresión superpuestas y concurrentes para comprender la profundidad de las desigualdades y las relaciones entre ellas en un contexto determinado.

Valdecir Nascimento. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

En Brasil, Valdecir Nascimento, una destacada activista por los derechos de las mujeres, afirma que «el diálogo para hacer avanzar los derechos de las mujeres negras debe ponerlas en el centro». Durante 40 años, Nascimento ha luchado por la igualdad de derechos. «Las mujeres negras de Brasil nunca han dejado de luchar», afirma, y señala que las mujeres negras formaron parte del movimiento feminista, del movimiento negro y de otros movimientos progresistas. «No queremos que otros hablen por las feministas negras, ni las feministas blancas ni los hombres negros. Es necesario que las jóvenes negras asuman esta lucha. Somos la solución en Brasil, no el problema», dice.

Usar una lente interseccional también significa reconocer los contextos históricos que rodean un tema. Las largas historias de violencia y discriminación sistemática han creado profundas desigualdades que perjudican a algunos desde el principio. Estas desigualdades se entrecruzan, por ejemplo, con la pobreza, los sistemas de casta, el racismo y el sexismo, negando a las personas sus derechos y la igualdad de oportunidades. Los impactos se extienden a través de las generaciones.

Sonia Maribel Sontay Herrera es una mujer indígena y defensora de los derechos humanos de Guatemala, donde la discriminación sistemática contra las mujeres indígenas ha durado décadas. Herrera ha sentido las consecuencias de estas injusticias históricas desde que era una niña.

Sonia Maribel Sontay Herrera. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

A los diez años, se trasladó a una ciudad para asistir a la escuela, una oportunidad que la mayoría de las niñas indígenas no tienen, dice. Sin embargo, Herrera se vio obligada a abandonar su lengua materna, el k’iche’, y a aprender en español, lo que vivió como una carga injusta para una mujer indígena, ya que era la lengua del colonizador. Al terminar sus estudios, cuando Herrera buscó trabajo profesional, se encontró inmediatamente con el racismo y los estereotipos sexistas. Como era una mujer indígena, algunos decían que sólo tenían trabajo para ella en el hogar.

«Nos ven como trabajadoras domésticas; cuando ven a una mujer indígena, asumen que eso es todo lo que podemos hacer», explica, esbozando las formas en que experimenta formas agravadas de discriminación basadas en su identidad.

«Las personas más afectadas por la violencia de género, y por las desigualdades de género, son también las más empobrecidas y marginadas: las mujeres negras y morenas, las mujeres indígenas, las mujeres de las zonas rurales, las niñas, las niñas que viven con discapacidades, los jóvenes trans y los jóvenes no conformes con el género», explica Majandra Rodríguez Acha, líder juvenil y defensora de la justicia climática de Lima, Perú. El hecho de que las comunidades marginadas sean las más afectadas por las catástrofes naturales y los efectos devastadores del cambio climático no es una mera coincidencia, subraya.

Caption Text

Aunque las cuestiones que van desde la discriminación basada en la identidad de género hasta las cargas medioambientales dispares pueden parecer separadas al principio, el feminismo interseccional ilumina las conexiones entre todas las luchas por la justicia y la liberación. Nos muestra que luchar por la igualdad significa no sólo dar la vuelta a las injusticias de género, sino erradicar todas las formas de opresión. Sirve como un marco a través del cual construir movimientos inclusivos y robustos que trabajen para resolver formas de discriminación superpuestas, simultáneamente.

Mientras se desarrollan crisis concurrentes y continuas en todo el mundo hoy en día, podemos utilizar una lente feminista interseccional para entender sus vínculos y reconstruir mejor.

El feminismo interseccional es importante hoy en día porque:

Los impactos de las crisis no son uniformes.

Los países y las comunidades de todo el mundo se enfrentan a múltiples amenazas que se agravan. Aunque los conjuntos de problemas varían de un lugar a otro, comparten el efecto de magnificar las necesidades preexistentes, como la vivienda, la alimentación, la educación, los cuidados, el empleo y la protección.

Sin embargo, las respuestas a las crisis no suelen proteger a los más vulnerables. «Si eres invisible en la vida cotidiana, no se pensará en tus necesidades, y mucho menos se atenderán, en una situación de crisis», dice Matcha Porn-In, una defensora feminista de los derechos humanos de Tailandia que trabaja para atender las necesidades únicas de las personas LGBTIQ+, muchas de las cuales son indígenas, en contextos de crisis.

En el contexto de la pandemia de coronavirus, los desafíos del virus han exacerbado desigualdades de larga data y décadas de prácticas discriminatorias, lo que ha llevado a trayectorias desiguales.

En lugar de fragmentar nuestras luchas, asumir las experiencias y los retos a los que se enfrentan los diferentes grupos tiene un efecto unificador; somos más capaces de entender los problemas que se plantean y, por lo tanto, de encontrar soluciones que funcionen para todos.

Las injusticias no deben pasar desapercibidas ni sin respuesta.

Mirando a través de una lente feminista interseccional, vemos cómo las diferentes comunidades están luchando contra varios problemas interconectados, todos a la vez. Solidarizarse entre sí, cuestionar las estructuras de poder y denunciar las causas profundas de las desigualdades son acciones fundamentales para construir un futuro que no deje a nadie atrás.

«Si ves la desigualdad como un problema de «ellos» o de «otros desafortunados», eso es un problema», dice Crenshaw. «Tenemos que estar abiertos a examinar todas las formas en que nuestros sistemas reproducen estas desigualdades, y eso incluye tanto los privilegios como los perjuicios».

Una nueva «normalidad» debe ser justa para todos.

Debido a que las crisis dejan al descubierto las desigualdades estructurales que conforman nuestras vidas, también son momentos de grandes reinicios, catalizadores para reconstruir sociedades que ofrezcan justicia y seguridad a todos. Ofrecen la oportunidad de redefinir lo «normal» en lugar de volver a lo de siempre.

Texto del título

Adoptar un enfoque feminista interseccional a las crisis de hoy nos ayuda a aprovechar la oportunidad de volver a construir sociedades mejores, más fuertes, resistentes e igualitarias.

«COVID-19 nos ha presentado… una oportunidad única», dice Silliniu Lina Chang, Presidenta del Grupo de Apoyo a las Víctimas de Samoa, que ha estado abogando por mejorar los servicios para las víctimas de la violencia doméstica durante la pandemia. «Es un momento para que todos nosotros nos reiniciemos. Pensar fuera de nuestra zona de confort y mirar más allá, hacia el prójimo que está necesitado»

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.