El pasado, el presente y el futuro de la evolución humana

Un cráneo de 1,8 millones de años descubierto en Dmanisi, Georgia, es uno de los fósiles de homínidos más antiguos encontrados fuera de África.Crédito: Valerie Kuypers/Epa/REX/

Encuentros cercanos con la humanidad: A Paleoanthropologist Investigates Our Evolving Species Sang-Hee Lee W. W. Norton: 2018.

Mucha gente asume que la paleoantropología se ocupa solo del pasado. Se piensa que, más allá de un curioso y en cierto modo romántico interés por los primeros relatos de nuestros antepasados, no hay mucho que esta disciplina pueda aportar a la comprensión de los humanos actuales. La paleoantropóloga surcoreana Sang-Hee Lee rebate esta opinión en Close Encounters with Humankind. Nos muestra como el resultado vivo (y, lo que es más importante, aún cambiante) de una maravillosa interacción entre la biología y la selección natural a lo largo de los aproximadamente 6 millones de años transcurridos desde que los homínidos se separaron del linaje de los chimpancés.

Evitando la narrativa habitual, desde la criatura bípeda parecida a un mono hasta el comportamiento complejo, Lee ofrece un original viaje a lo largo de nuestra singular trayectoria evolutiva. ¿Cuándo perdieron nuestros ancestros su piel? ¿Cambió nuestro destino el gusto por la carne? ¿Fue la agricultura una bendición o una maldición? ¿Es el altruismo algo exclusivo de nosotros? De forma sucinta y atractiva, Lee revisa estas y otras preguntas clave sobre la historia de nuestra especie en evolución, y ofrece algunas respuestas poco convencionales.

En particular, apoya el multirregionalismo. Se trata de la teoría de que los humanos modernos se originaron en muchos lugares simultáneamente, en contraste con el modelo «fuera de África» que postula un único origen para nuestra especie. De este modo, se opone a las interpretaciones, a veces rígidas, del registro fósil que se proponen en una literatura dominada por la lengua inglesa y la comunidad científica occidental. En su libro, Asia vuelve a aparecer como lugar de nacimiento de los humanos modernos y sus antepasados. Lee nos recuerda que los fósiles de homínidos de Dmanisi, en la república de Georgia, son tan antiguos como los primeros fósiles de Homo encontrados en África; y que el Homo erectus podría haberse originado en Asia y haber migrado «de vuelta a África» para dar lugar a especies posteriores de Homo. También habla de los denisovanos, los misteriosos homininos que coexistieron con los humanos modernos y que dejaron mucho ADN, pero pocos fósiles. Se refiere a ellos como «neandertales asiáticos» para destacar cómo la reconstrucción de la historia evolutiva de los homínidos europeos no debe desconectarse de la de sus primos asiáticos.

El yacimiento cerca de Pekín donde se encontraron los fósiles del Homo erectus «Hombre de Pekín», de 750.000 años de antigüedad.Crédito: Granger/REX/

No todo en Encuentros cercanos con la humanidad trata del pasado. ¿Siguen los humanos evolucionando? Se suele pensar que nuestra interacción con el mundo a través de la cultura y la tecnología (como la ropa, las herramientas o las medicinas) ha amortiguado la presión de nuestros cuerpos para adaptarse biológicamente al entorno. Lee cuestiona este punto de vista y rastrea una cascada de otras pruebas de la evolución humana en curso. Señala como prueba los estudios sobre el color de la piel.

Se cree que la piel oscura evolucionó en los primeros homínidos sin pelo de África, para protegerse de la radiación ultravioleta de la intensa luz solar directa. Los homínidos que vivían en latitudes más altas, según esta línea de razonamiento, estarían expuestos a menos radiación ultravioleta, por lo que necesitarían melanocitos (las células que producen el pigmento melanina) menos activos. Eso podría explicar en gran medida la piel más clara de las poblaciones de las regiones más alejadas del Ecuador. Sin embargo, los estudios del genetista Iain Mathieson, ahora en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, y sus colegas sobre una gran muestra de ADN antiguo de poblaciones de Eurasia occidental revelaron que la piel clara de los europeos se debe a una nueva variante genética que surgió hace no más de 4.000 años (I. Mathieson et al. Nature 528, 499-503; 2015). Relacionan la piel más clara de estas poblaciones con el auge de la agricultura y el estilo de vida comunal sedentario, una visión que Lee favorece.

Como muestra, el cambio a la agricultura condujo a una dieta basada en granos y almidones procesados, que es deficiente en muchos nutrientes, incluyendo la vitamina D. Esta deficiencia obliga al propio cuerpo a sintetizar la vitamina, un proceso metabólico que requiere la absorción de los rayos UV a través de la piel. La mutación para una piel más pálida en los europeos señalada por Mathieson maximizaría la absorción de los rayos UV en las poblaciones que se enfrentan a una baja ingesta de vitamina D. Con este ejemplo, Lee subraya cómo la cultura -en este caso, la agricultura y un cambio en la dieta- podría incluso haber acelerado la evolución.

La agricultura también condujo a una explosión demográfica, a pesar de la mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas en las comunidades asentadas. La disponibilidad de cereales permitió el destete temprano de los niños, y significó que las mujeres podían dar a luz a intervalos más cortos. El consiguiente aumento de la población trajo consigo una mayor diversidad genética, «la materia prima de la evolución». Otra demostración de que nuestra biología sigue estando sujeta a cambios es la mutación de la lactasa que ha permitido a algunos humanos, al menos en los últimos 5.000 años, digerir la leche hasta la edad adulta. Esta excentricidad, menos común en Asia oriental (sobre todo en China), se convirtió en una ventaja clave para los pastores y podría representar un mecanismo adicional para superar la escasez de vitamina D, ya que la leche de vaca es rica en este nutriente.

Además, vivir en comunidades es fundamental para el éxito de nuestra especie. Como señala Lee, los grupos grandes se convirtieron en algo esencial para la supervivencia porque ofrecen asistencia, para compensar las dificultades de dar a luz a bebés de gran tamaño y cuidar de ellos durante una larga infancia. Los humanos modernos son también la especie de primate más longeva: tres generaciones pueden superponerse en el tiempo. Los individuos siguen siendo «útiles» más allá de su periodo reproductivo cuidando de la descendencia de sus hijos e incluso de bebés no emparentados. Como afirma Lee, el concepto de «parentesco ficticio» (vínculos estrechos con personas ajenas a la familia o al matrimonio) es exclusivo de los humanos. Señala los restos de un homínido anciano en Dmanisi, fechado hace 1,8 millones de años, que evidentemente sobrevivió durante algún tiempo sin dientes, en una época sin herramientas sofisticadas ni conocimientos para controlar el fuego. Esto podría indicar que el homínido fue tratado con compasión por el grupo: el fósil podría ser la primera prueba de comportamiento altruista humano.

El estilo de Lee es desenfadado. Un capítulo titulado «King Kong» trata del Gigantopithecus, el desconcertante simio gigante encontrado en China que podría haber coexistido con el Homo erectus hace entre 1,2 millones y 300.000 años. Breaking Back» analiza el dolor de espalda como contrapartida del bipedismo. Esa accesibilidad a veces corre el riesgo de simplificar en exceso, y en ocasiones se adentra en un terreno en el que cada rasgo parece tener una función o haber evolucionado para un uso.

Sin embargo, en última instancia, Lee inspirará incluso a los expertos con sus esfuerzos por dilucidar un campo que a menudo se considera árido e inescrutable. Close Encounters with Humankind hace hincapié en lo mucho que importa el pasado. Nuestra historia de 6 millones de años ha sido moldeada masivamente por el azar y un entorno cambiante. Lee demuestra que, ahora más que nunca, nuestras decisiones pueden determinar el futuro de la Tierra y de sus habitantes, incluidos nosotros mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.