‘Con tu escudo, o sobre él’: La representación de la discapacidad en 300 | Chemers | Disability Studies Quarterly

Antes de que te pongas el cinturón para ver el testosterocket de dos horas que es 300, prepárate para lo que mi colega llama «una reunión de ánimo para el Choque de Civilizaciones de Samuel P. Huntington». La película es una extravagancia visual repleta de acción y sangre, con un desprecio absoluto por la historia y la ética. Las partes de la película que no son una copia de El Señor de los Anillos (con sus batallas épicas que incluyen elefantes gigantes, filosofías concisas en el campo de batalla y figuras misteriosas con deformidades que siguen a los héroes) y que no son una copia de Gladiator (con sus pectorales ondulados y sus etéreos campos de trigo en tono sepia) y que no son una copia de Tito (con su banda sonora casi idéntica) son impresionantes. Los efectos visuales no tienen parangón; todo el asunto está mejorado con CGI, lo que demuestra que ya somos incapaces de distinguir entre los abdominales reales y los generados por ordenador. Una vez que se pone en marcha, la acción es incesante, las batallas están exquisitamente representadas y hay suficiente sangre para satisfacer a los fans más incondicionales de Roger Corman. Y la representación de la discapacidad en esta película es más terriblemente retrógrada que cualquier otra cosa que haya llegado al cine estadounidense en los últimos tiempos.

300 es un recuento de la historia de la batalla de las Termópilas. En la batalla original, que tuvo lugar en el año 480 a.C., una fuerza de 300 espartanos fanáticos (con otros voluntarios griegos), dirigidos por el carismático rey Leónidas, se sacrificaron para retrasar el avance de un ejército invasor de entre 2 y 5 millones de persas (los expertos difieren). En los tres días que duró la batalla, los 300 espartanos mataron a más de 80.000 persas enviados contra ellos, y podrían haber matado a miles más si no hubieran sido traicionados y flanqueados, inmovilizados por los arqueros y destruidos. La película es mucho más fiel a la versión de la novela gráfica de Dark Horse de 1999 de Frank Miller sobre estos acontecimientos que a Heródoto, y se acerca a los relatos antiguos de la batalla como si fuera un bufé, escogiendo lo que le gusta de la historia y dejando el resto. Se trata de un intento bastante cohesionado de convertir a los espartanos en el emblema de la democracia occidental racional que libra una batalla desesperada por la supervivencia contra el fundamentalismo religioso y la tiranía orientales. El evidente paralelismo con las actuales tensiones políticas entre Irán (la antigua Persia) y Estados Unidos no se disimula en esta película; los espartanos sueltan regularmente eslóganes que son ecos inconfundibles de los shibboleths de la política exterior de la Administración Bush y de la condena de los «liberales lunáticos». Por ejemplo, cuando los persas sugieren que los griegos podrían beneficiarse de «compartir sus culturas», Leónidas (interpretado por Gerard Butler), de pie sobre una montaña de persas muertos, responde lacónicamente «hemos estado compartiendo nuestra cultura con vosotros toda la mañana»

¿Orientalismo? Bueno, los espartanos de 300 son machistas de acción y de verdad, mientras que los persas son engañadores efímeros corrompidos tanto por el materialismo como por el misticismo. Los persas oprimen a sus mujeres, mientras que los espartanos honran a las suyas (al menos frente a ellas; cuando están en la batalla, se hacen comentarios sexistas burlones entre ellos). Los espartanos luchan por la patria, la democracia y el honor; los persas luchan por el dinero. Los persas son degenerados, pero están unidos; su rey dios Jerjes (Roderigo Santoro) se pavonea como una RuPaul de dos metros y gobierna a base de sobornos y latigazos. Los 300 son moralmente intachables, pero tienen que lidiar con la traición, la cobardía y la bajeza moral entre sus propios sacerdotes, políticos y aliados.

Pero seamos francos (con perdón del señor Miller). El verdadero problema de esta película tiene que ver con los cuerpos. Los espartanos son griegos blancos; las etnias multiculturales de los persas varían del beige al negro, incluyendo estereotipos más modernos de jinetes árabes, aseguas africanas y, por alguna razón insuficientemente explicada, samuráis japoneses con katanas. Los espartanos son especímenes uniformemente perfectos de una virilidad idealizada (aunque con abuso de esteroides). Los persas y otros enemigos de Leónidas se presentan como mutaciones monstruosas; fuertemente deformados y convertidos en gigantescos u horribles por la endogamia. Y no es de extrañar cómo los espartanos logran esta perfección racial: la primera imagen de la película muestra la práctica espartana de arrojar a los bebés «inferiores» a una fosa, ya llena de pequeños esqueletos.

De hecho, esta proto-eugenesia fue históricamente la práctica de los espartanos, pero uno podría imaginar que una película de 2007 podría al menos encontrar algún medio para sugerir que una verdadera democracia incluye a todos, no sólo a los bueyes que se ven bien en suspensores de cuero. No hay miedo a eso. Pronto Leónidas conoce a Efialtes (Andrew Tiernan). El histórico Efialtes de Traquis, cuyo nombre es sinónimo en griego de «pesadilla», fue un griego maliense que traicionó a los espartanos a cambio de oro persa, mostrándoles un camino secreto en las montañas por el que un contingente de arqueros pudo flanquear y finalmente destruir a los espartanos. En 300, nos encontramos con un Efialtes que es una masa de discapacidades visibles. Tiene una joroba, está encorvado, cojea, sus ojos están separados y se mueven como los de un camaleón, pero lleva un uniforme espartano. El capitán de Leónidas reacciona como un buen espartano ante el inusual cuerpo de Efialtes: retrocede horrorizado y blande un arma. Pero Leónidas, el buen rey que debemos creer que es, reacciona con amabilidad. Efialtes cuenta su historia: nació como espartano, pero sus padres huyeron antes de perder a su hijo por la brutal tradición. Sin embargo, fue criado como un espartano, entrenado para luchar con una lanza, y su padre le dio el uniforme. Quiere unirse a la batalla y ofrece información: conocimiento de la presencia del camino secreto que podría utilizarse para flanquear a los espartanos. La amabilidad de Leónidas se convierte en condescendencia cuando explica que el cuerpo de Efialtes le impide levantar su escudo y que, por lo tanto, sería inútil (de hecho, fatalmente destructivo) para la falange espartana (la clave de su táctica, en la que el escudo de cada hombre protege al de al lado). Leónidas ofrece a Efialtes un papel diferente: atender a los heridos y ordenar a los muertos. Efialtes se enfurece; grita una maldición a sus padres: «¡Madre! ¡Padre! Os habéis equivocado». Y se lanza a confirmar esta apreciación traicionando a Leónidas ante Jerjes.

En la corte de Jerjes, Efialtes se encuentra rodeado de gente con cuerpos inusuales; hermafroditas, gigantes, amputados, transexuales y personas con deformidades exóticas. Esto, deducimos, es el harén de Jerjes, un lugar en el que el dios-rey/reina de los drags puede satisfacer sus deseos eróticos más perversos. Efialtes es bienvenido aquí, un bicho raro más en un espectáculo de bichos raros, y Jerjes lo colma de regalos tanto materiales como sexuales a cambio de su traición a Leónidas. Por alguna extraña razón, Efialtes no revela la ubicación del camino secreto; en su lugar, se ofrece a liderar a los Inmortales (la temible fuerza de élite de Jerjes formada, inexplicablemente, por ninjas). Las últimas palabras de Leónidas son para Efialtes en el campo de batalla antes de ser engullido por una lluvia de flechas: «Espero que vivas para siempre». Esto, deducimos, es el insulto espartano más profundo, que incorpora el disgusto de Leónidas por el traidor con el ideal espartano de morir una «bella muerte» en la batalla. Efialtes, avergonzado, inclina su deforme cabeza bajo su nuevo y brillante casco persa.

Esto no es mero capacitismo: es antidiscapacidad. No hay nada en Heródoto que indique que Efialtes presentara deformidades o discapacidades, ni que fuera espartano, por lo que toda la subtrama de Efialtes en 300 sólo puede tener un propósito: justificar explícitamente la práctica de asesinar a bebés inferiores, que no tienen ningún papel que desempeñar en una democracia que debe luchar para seguir viva, y que en cualquier caso sólo crecerán para traicionarnos. La democracia despojada que defiende la película asocia así la discapacidad con todo lo que considera «debilidad»; el misticismo, la tiranía, las desviaciones sexuales de todo tipo, el afeminamiento y, bueno, ser extranjero.

Pero el hecho es que los espartanos eran crueles eugenistas y que el nacionalismo racista era una base importante de la cultura griega clásica. Gran parte de la exagerada narración semper fi de la muerte antes que el compromiso es un retrato exacto de la historia. Parece banal observar que una narración tan abiertamente malthusiana vuelve a ser aceptable, una señal de que nuestra sociedad puede estar simpatizando más con el Peter-Singerismo en respuesta a la amenaza percibida del terrorismo. Ya es bastante malo que la discapacidad se relacione tan fácilmente en esta película con la ayuda y el consuelo a los enemigos de la democracia. Pero tal vez la lección más importante de esta película, que ha batido todos los récords para un debut en marzo (superando los 70 millones de dólares en taquilla), es que hay que tener cuidado cuando miramos las historias épicas de los antiguos para justificar la política miope de hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.