Costa Rica se estremece cuando la delincuencia empaña su reputación de pura vida

Más limpia y menos caótica, Costa Rica es la América Latina light. A diferencia del resto del continente, allí se puede beber el agua del grifo, pedir un eco-Uber y adoptar un estilo de vida sin complicaciones. Es como una Suiza más amable y divertida, con un clima envidiable y unas playas preciosas. No es de extrañar que uno de los países más felices del mundo ocupe el sexto lugar en la guía de Lonely Planet de los mejores países para viajar este año.

Así que imagínese el horror del gobierno la semana pasada cuando Estados Unidos (el mayor mercado individual para el turismo que impulsa la economía de 60.000 millones de dólares de Costa Rica) rebajó sus recomendaciones de viaje para el país, citando un aumento de la delincuencia, incluyendo robos a mano armada y homicidios.

La rebaja de la codiciada categoría de nivel uno a la de nivel dos, en la que se aconseja a los visitantes que tengan «mayor precaución», no es tan grave como las advertencias de Washington sobre algunos vecinos: insta a los estadounidenses a que reconsideren sus viajes a Honduras y a que eviten por completo algunas zonas de ese país debido a la delincuencia.

Pero fue una bofetada para Costa Rica, cuyo gobierno la calificó de medida «injusta y desproporcionada» por parte de su «socio, amigo y aliado». El país recibe unos 1,4 millones de turistas estadounidenses al año y acoge a unos 120.000 norteamericanos, entre ellos miles de jubilados. El excelente inglés que hablan muchos costarricenses y la aceptación de dólares en lugar de la moneda nacional, el colón, hacen que su acogida sea más cálida.

De hecho, la pequeña nación -tan armoniosa que no ha tenido ejército desde 1948- se ha forjado una reputación de paraíso verde que se resume en su eslogan no oficial «pura vida», una frase que se traduce vagamente como «sin preocupaciones». Cualquier comparación, por implícita que sea, con países cercanos como El Salvador o México, asolados por las pandillas y donde los asesinatos alcanzan su nivel más alto, se considera un insulto.

Aunque la delincuencia ha aumentado en los últimos años, el gobierno insiste en que los turistas están seguros: dice que sólo el 0,02% de los visitantes anuales sufren pequeños robos. Costa Rica se considera un socio de confianza en la lucha de Washington contra el narcotráfico y la migración, acogiendo a decenas de miles de emigrantes de Nicaragua, Venezuela y El Salvador que, de otro modo, podrían dirigirse al norte, a Estados Unidos.

Es más, algunos indicadores han mejorado. El año pasado, el número de homicidios disminuyó por segundo año consecutivo aunque, con 20 asesinatos registrados en los primeros 10 días de enero, este año ha tenido un comienzo sangriento. Pero con 11,6 por cada 100.000 habitantes, la tasa de homicidios sitúa a Costa Rica en la categoría de «epidemia» de más de 10. Y la ubicación del país lo convierte en una ruta obvia para las drogas que fluyen hacia el norte desde el Caribe y Colombia, una tendencia a la que las autoridades culpan del aumento de la violencia.

Sólo en la primera semana de enero, las autoridades se incautaron de una tonelada de cocaína en varias redadas y capturaron un «narcosubmarino» (embarcaciones sumergibles improvisadas para el contrabando de cocaína). La marihuana procedente de Jamaica se envía a la costa caribeña de Costa Rica, lo que contribuye al aumento de la delincuencia en la provincia de Limón. Los puertos de esta zona se han utilizado para canalizar la cocaína hacia Europa, entre los plátanos, uno de los principales productos de exportación del país.

Sorprendentemente, los grupos de traficantes han florecido. Costa Rica detuvo el año pasado al narcotraficante más buscado del país, José Efraín López Mendoza, alias «M-1», el jefe de la banda de traficantes Moreco, formada en 2015, que se había autodenominado abiertamente como el brutal cártel de los Zetas de México y que presuntamente tenía vínculos con el cártel de Sinaloa de Joaquín «El Chapo» Guzmán.

La preocupación de muchos costarricenses por el narcotráfico y la delincuencia queda eclipsada por sus temores sobre la economía y el desempleo, que con más del 11% es uno de los más altos de la región. Un estudio realizado el año pasado reveló que la mayor preocupación de un tercio de la población era llegar a fin de mes en un país en el que los ingresos del producto interior bruto casi se han duplicado en la última década hasta alcanzar los 12.000 dólares por cabeza, un tercio más que la media regional.

Algunos costarricenses dicen que negar la creciente violencia es peligrosamente complaciente. «El problema no es que Estados Unidos rebaje la calificación de seguridad de Costa Rica. El problema es que es cierto y tienen razón», escribió en Twitter Randall Rivera, director del destacado noticiero radial Noticias Monumental. «Si no nos gusta, entonces hagamos un país más seguro. La verdad no es un pecado, pero es incómoda.»

[email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.