Aliyah moderna

En hebreo significa «ascenso», aliyah es el término que designa la inmigración judía a Israel. (También significa ser llamado a la bima para decir una bendición antes de la lectura de la Torá.)

Cinco instantáneas de aliá

Desde Estados Unidos

Joel y Debbie Wine y sus tres hijos pequeños dejaron Massachusetts para ir a Israel en julio de 2006, a pesar de la guerra en curso entre Israel y Hezbolá. Según Joel, «Esto es Israel, y si te consideras israelí, te das cuenta de que realmente no hay elección. Nos hemos comprometido mental, psicológica y emocionalmente a formar parte del pueblo de Israel en la Tierra de Israel y, por desgracia, esto forma parte de la realidad.» Debbie: «Esperamos que vean a los soldados israelíes como héroes en lugar de los superhéroes y princesas comerciales que parecen dominar los medios de comunicación de los niños estadounidenses.»(www.haaretz.com)

Desde Rusia

Andrew Goldis (21) creció en la ciudad de Zheleznogorsk, Rusia. Su padre es judío, pero su única conexión con sus raíces era el hecho de que en la escuela se burlaban de él por su aspecto judío. En una visita a Israel a los 14 años, Andrew quedó impresionado por la belleza y la espiritualidad del país. Decidió inscribirse en el programa Na’aleh, en el que los adolescentes de la antigua Unión Soviética completan la escuela secundaria en Israel. «Vivía solo, aprendía en un lugar nuevo y emocionante y conocía a gente estupenda», dice Andrew. «Una vez en Israel, sentí que ya no era diferente».(www.jewishagency.org)

Desde Argentina

Ariela Hurvitz hizo aliá desde Argentina. Sentía curiosidad por Israel, ya que sus padres habían vivido allí cuando se casaron por primera vez. Los abuelos de Ariela habían emigrado de Europa a Sudamérica, y su propia familia también se había desplazado. «Mi familia tuvo un largo viaje. Eran como judíos errantes. En cambio, siento que Israel es mi lugar en el mundo. En Israel, soy judía y siento que estoy echando raíces».(www.jewishagency.org)

Desde Etiopía

Yosef Adhina, de 23 años, estudiante de empresariales de Addis Abeba, hizo aliá para reunirse con su padre, que había dejado Etiopía por Israel en los años ochenta. «Sentí que yo también quería venir a Israel y vivir allí como judío… La vida era dura en Etiopía. No había oportunidades y había muchas preocupaciones económicas. Aquí es mejor. Pero lo mejor es poder hablar la lengua sagrada, sentirse en casa como judío». (www.jewishagency.org)

De Francia

Julien Daham, de 29 años, hizo aliá en 2006 desde Niza, Francia. Israel es el lugar donde se siente más a gusto, a pesar de la amenaza de los ataques con misiles Kassam y Katyusha. «No me siento inseguro aquí», dijo, describiendo Francia como más peligrosa que Israel. «Las calles son más seguras aquí, incluso con todos los ataques». (www.jpost.com) Dafne Partouche, de 18 años, también de Francia, dice que no tengo miedo de Hezbolá… Confío en el ejército israelí. No dejarán que Hezbolá destruya el país. Tal vez tenga un poco de miedo». (www.jta.org)

En una carta abierta de 2006 a los nuevos inmigrantes, el presidente de la Agencia Judía, Ze’ev Bielsky, escribió que «la decisión de hacer aliá es una decisión personal complicada. Sin embargo, en estos tiempos adquiere un significado especial de importancia nacional… La mejor respuesta al terrorismo no es militar sino en la aliá a Israel.» Pero -como demuestran las cinco instantáneas- la concepción heroica e ideológica de la aliá de Bielsky sólo llega hasta cierto punto para explicar la decisión de trasladarse a Israel.

La aliá en el siglo XXI

En 2010, más de 19.000 personas hicieron aliá, frente a las 16.465 del año anterior. El mayor grupo de olim o inmigrantes -el 40% del total- procedía de la antigua Unión Soviética, Europa del Este y Alemania. 1.650 olim eran etíopes. Francia aportó 2.040 inmigrantes, mientras que los norteamericanos representaron 3.980 llegadas. 1.470 sudamericanos hicieron aliá en 2010, incluidos 380 argentinos. 760 olim llegaron desde Gran Bretaña y 260 desde Australia y Nueva Zelanda.

Aunque estas cifras parecen impresionantes -especialmente a la luz de la precaria situación de seguridad de Israel- palidecen al lado de las estadísticas de años anteriores.

Para conocer las estadísticas más recientes sobre la inmigración a Israel (y otros aspectos de la vida israelí), visite el sitio web de la Oficina Central de Estadísticas de Israel, que publica cada año un resumen de datos (disponible en inglés, además de en hebreo).

Durante la década de 1980, la inmigración a Israel había alcanzado una media de poco más de 15.000 al año. Luego, en 1990, tras el colapso del comunismo en la Unión Soviética, esta cifra se disparó a 199.516, descendiendo sólo ligeramente a 176.100 en 1991. Durante los años 90, Israel absorbió una media de 95.000 inmigrantes al año.

Factores de empuje y atracción

La volátil tasa de aliá de Israel fluctúa en respuesta a factores de empuje y atracción. Los olim postsoviéticos de la década de 1990 respondieron inicialmente a la glasnost y al levantamiento de las restricciones de viaje para los judíos rusos, pero en última instancia se vieron impulsados a abandonar la antigua URSS por la inestabilidad política -acompañada del aumento del ultranacionalismo antisemita- y el colapso económico. En la década de 1990, Israel era un destino atractivo: se beneficiaba del auge de la alta tecnología y, tras los acuerdos de Oslo, disfrutaba de lo que se esperaba fueran los primeros atisbos de paz con los palestinos. Algunos inmigrantes veían a Israel como un conveniente punto de escala antes de viajar a su destino final: Estados Unidos. Sin embargo, las primeras oleadas de aliá postsoviética también se caracterizaron por la implicación judía y el deseo de formar parte de la sociedad israelí.

Paralelamente a la oleada de inmigración procedente de la antigua Unión Soviética hubo una aliá mucho más pequeña desde Etiopía. En la Operación Moisés (1984), 8.000 judíos etíopes cruzaron el desierto sudanés a pie antes de ser transportados secretamente por aire a Israel. Seis años más tarde, en 1991, la mayoría de los miembros restantes de la comunidad etíope -unos 14.000- fueron transportados a Israel durante un fin de semana en el curso de la Operación Salomón. Los etíopes estaban motivados por la necesidad de escapar de la hambruna y la guerra civil, pero también por su creencia en las profecías bíblicas del regreso de los israelitas a Jerusalén.

La aliá argentina de principios del siglo XXI fue impulsada por el colapso económico de ese país. Los judíos argentinos huían del desempleo y de la amenaza del hambre. En 2002, 5.931 argentinos hicieron aliá. A medida que la crisis disminuía, la emigración a Israel se redujo: a 1.473 en 2003 y a sólo 458 en 2004.

Los judíos que decidieron abandonar Francia para ir a Israel desde el año 2000 tenían una motivación diferente: el estallido de hostilidades antiisraelíes y antisemitas, incluyendo ataques violentos contra miembros de la comunidad.

Al igual que muchos olim soviéticos y etíopes, los judíos franceses y argentinos que abandonaron sus hogares para ir a Israel solían presentar otra característica importante: un alto nivel de afiliación comunitaria y una fuerte identidad judía. Este rasgo no es más dominante que entre los olim del mundo angloparlante -principalmente EE.UU., Canadá y Gran Bretaña-, países que tienen mejores perspectivas económicas y no tienen una historia reciente de antisemitismo significativo. Estos olim esperan encontrar la plenitud religiosa, planean sumergirse en una cultura mayoritariamente judía o aspiran a desempeñar un papel en el fortalecimiento del Estado judío. No es una coincidencia que la aliá occidental alcanzara su punto álgido durante el breve y eufórico período de orgullo y confianza en sí mismo de Israel tras la Guerra de los Seis Días de 1967.

Pero incluso en Occidente, la economía tiene un papel que desempeñar. La misión de la organización Nefesh b’Nefesh, fundada en 2002, es «aumentar sustancialmente el número de futuros olim eliminando los obstáculos financieros, profesionales y logísticos que impiden a muchos individuos hacer realidad sus sueños.» Nefesh b’Nefesh impulsa a los nuevos inmigrantes a través del laberinto de la burocracia gubernamental y proporciona un importante apoyo financiero para acompañar a los olim durante su periodo inicial en Israel. En sus primeros cinco años, la organización trajo a más de 6.500 judíos a Israel, y en 2011, la organización había traído a más de 26.000 olim. La «Gran Recesión» que comenzó en EE.UU. en 2007 también provocó un aumento espectacular de la aliá norteamericana. La implicación es clara: por muy fuerte que sea el compromiso ideológico con la aliá, el dinero es necesario para catalizar el proceso.

¿Idealismo o pragmatismo?

Esta idea va en contra de la idea de la aliá en gran parte del pensamiento sionista clásico. Pensadores de principios del siglo XX como Ahad Ha’am y A. D. Gordon creían que la vida en la diáspora tenía un efecto fosilizante y corruptor en la psique del pueblo judío. La aliá significaba sacudirse el polvo del exilio y regresar a la Tierra como judíos íntegros e independientes, para participar en la creación de una cultura hebrea moderna y dinámica. En 2005, el entonces Primer Ministro Ariel Sharon no sorprendió a nadie cuando se dirigió a los visitantes judíos de todo el mundo en la inauguración de los Juegos Macabeos: «Espero que para las próximas Macabeadas hayáis emigrado aquí y forméis parte de la delegación israelí»

Pero las predicciones de Theodor Herzl sobre la inmigración masiva al Estado judío como resultado de las dificultades económicas y el antisemitismo -y no de la ideología- han resultado más acertadas. A lo largo de la historia del sionismo, las oleadas de inmigración han surgido de los pogromos rusos de la década de 1880, del antisemitismo polaco y nazi de la década de 1930, de la hostilidad en Oriente Medio y el norte de África en las décadas de 1940 y 1950, y de las luchas económicas y políticas en la Rusia, Etiopía y Argentina del siglo XXI.

Si la aliá está impulsada por el idealismo o por consideraciones pragmáticas, parece claro que el fenómeno opuesto -la aliá o emigración de Israel- está motivado principalmente por la economía y la dudosa situación de seguridad. Entre 1996 y 2002, la ganancia neta para la población de Israel como resultado de la migración (el número de olim menos el número de yordim, o emigrantes) fluctuó entre 12.000 y 50.000 personas. En 2003 y 2004, el balance se invirtió: en dos años, Israel experimentó un balance negativo de emigración judía, perdiendo más de 20.000 personas hacia la diáspora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.