A lo largo del siglo XX las influencias culturales e históricas ejercieron un profundo impacto en el diseño de moda. Los estilos, diseños y materiales de otras épocas y culturas se hicieron más accesibles a los diseñadores de primera mano, ya que la mejora de los viajes y las comunicaciones permitió cruzar los continentes con facilidad. Gracias a los avances en las técnicas fotográficas y de impresión, también pudieron obtener ideas de fuentes secundarias, como libros, revistas y periódicos profusamente ilustrados. A partir de los años 50, los diseñadores europeos sólo tenían que mirar a su alrededor para ver una rica variedad de prendas de vestir procedentes de todos los rincones del mundo.
Principios del siglo XX
De los primeros años del siglo XX son las prendas diseñadas por Paul Poiret y Mariano Fortuny las que revelan la más rica evidencia de fuentes históricas y multiculturales. Paul Poiret estuvo muy influenciado por el arte y el diseño de Oriente Medio y la India. Hacia 1910 visitó el V&A para estudiar los turbantes indios y, apenas unas semanas después, sus adaptaciones de alta costura estaban a la venta en París. Para su baile de disfraces de las Mil y una noches de 1911, Poiret vistió a su esposa con una túnica de pantalla de lámpara de alambre sobre pantalones de harén. Esta prenda sirvió de inspiración para su conjunto «Sorbet» de 1912, más sobrio.
Sorbet, falda y túnica, Paul Poiret, 1912. Museo no. T.385&A-1976
Vestido y chaqueta de noche de Delphos, Mariano Fortuny, hacia 1920. Museo no. T.423-1976 & T.424-1976
Fortuny se inspiró en diversas culturas y periodos históricos y combinó libremente fuentes de Asia oriental, Egipto copto, África del Norte, Grecia clásica y el Renacimiento. Su vestido negro, finamente plisado, procede de una estatua de auriga encontrada en Delfos. Según Fortuny, la forma de la chaqueta que lo acompaña está inspirada en el kimono. En posición horizontal, la chaqueta tiene forma rectangular; las costuras laterales se detienen a la altura de los hombros para crear los agujeros de los brazos. Está confeccionada en terciopelo de seda, considerado el más noble de los tejidos del Renacimiento. El pequeño diseño naturalista, estampado con pigmentos metálicos, también se inspira en los tejidos italianos del siglo XVI.
Durante los primeros años de la década de 1920, las casas de alta costura embellecieron los vestidos de noche con una decoración de bordados y cuentas al estilo chino o como la de la tradición campesina rusa. En contraste, la moda de los años 30 se orientó hacia una silueta más femenina, con prendas cortadas al bies en tejidos lisos que enfatizaban los contornos naturales del cuerpo.
Los últimos años de la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial
Los últimos años de la década de 1930 fueron testigos de un alejamiento de esta línea ceñida al cuerpo en favor de vestidos encorsetados de inspiración histórica con crinolinas y polisones para la ropa de noche. Esta tendencia se aprecia en el vestido de noche de seda acanalada de color rosa pálido de Molyneux de 1939, que tiene una falda completa de dos niveles sostenida por cuatro aros de hueso. Un ejemplo menos extremo de la moda del renacimiento de la época es el traje de noche negro de rayón marocain de Elsa Schiaparelli de 1938. (Las mangas a la altura de la pierna, el corpiño ajustado con cintura ceñida, el uso de la tela de marocain y el sombrero con plumas de avestruz de este conjunto eran características de la moda de finales del siglo XIX. Sin embargo, la fibra de rayón y la atrevida cremallera de plástico «Lightning» de ICI eran toques progresistas y característicos de Schiaparelli.
Vestido de noche, Edward Molyneux, 1939. Museo no. T.320-1974
Vestido de noche, Edward Molyneux, 1939. Museo no. T.320-1974
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ropa estaba sujeta a restricciones cuantitativas y de diseño que pretendían conservar los escasos recursos y al mismo tiempo mantener algún elemento de estilo. Estas prendas, producidas en el marco del programa Utility en Gran Bretaña y bajo la normativa L85 en Estados Unidos, no revelan ninguna influencia histórica o intercultural marcada.
Después de la Segunda Guerra Mundial
En 1947, Christian Dior lanzó su colección New Look que, en contraste directo con la ropa de la época de la guerra, se regocijaba en el lujo desvergonzado y los estilos encorsetados de finales del siglo XIX. Su traje «Bar» de la primavera de 1947, confeccionado en muselina de seda color crema y crepé de lana negra, se adapta a una cintura encorsetada de 45,5 cm y utiliza algo menos de 7,5 m de tela sólo en la falda. Aunque una minoría de mujeres lo consideraba anacrónico, el New Look fue un éxito rotundo entre la población cansada de la guerra, para la que evocaba la estabilidad de una época anterior y encarnaba la esperanza de un futuro mejor. La promoción de una figura exageradamente femenina estaba en consonancia con la opinión predominante de que las mujeres debían abandonar el empleo remunerado que habían emprendido como parte del esfuerzo bélico y volver al hogar.
Hacia 1950, los estilos revivalistas, tan evidentes en la moda femenina, invadieron también los niveles más exclusivos de la moda masculina. El elegante traje «eduardiano» de lana gris de 1951 (bombín, chaqueta entallada y pantalón cónico con abrigo entallado y cuello de terciopelo) revela esta breve tendencia. Esto se convertiría en la fuente de los estilos callejeros de los Teddy boys.
De los años 60 a los 90
Detalle de un traje de noche renacentista, Bill Gibb, 1972. Museo no. T.222 TO C-1974
Desde 1960 hasta aproximadamente 1967 la moda celebraba la modernidad y el progreso científico. Sin embargo, a pesar de la utilización de nuevos materiales y de la imaginería de la era espacial, la forma de los vestidos de mujer dominantes en esta época se remonta a los años veinte. El patrón de la superficie de este periodo también tiene fuentes históricas: las formas arremolinadas de la psicodelia tienen sus raíces en los diseños del Art Nouveau de finales de siglo.
A finales de la década de 1960, el optimismo se convirtió en preocupación a medida que la creciente inflación, el desempleo y los problemas medioambientales pasaban a primer plano. Los diseñadores empezaron a buscar inspiración en los países del llamado «Tercer Mundo» y se volvieron nostálgicos hacia el pasado, especialmente los años 30 y 40, en busca de orientación estilística. En el lujoso mundo de la alta costura, Bill Gibb se hizo famoso por sus prendas adornadas con apliques y bordados. Un vestido de 1972 con falda completa y turbante a juego refleja el estado de ánimo de la ropa con una suave influencia étnica. Está confeccionado con telas de algodón patchwork diseñadas por Susan Collier y Sarah Campbell para Liberty y lleva tangas y serpentinas de cuero aplicadas.
Después de la dura imaginería del punk de finales de los 70, Vivienne Westwood creó su nostálgica y neorromántica Colección Pirata. El traje de pirata, compuesto por túnica y faja, chaleco, chaqueta y pantalón con sombrero bicorne (de dos picos) y botas pesadas de 1980, se inspira en diversas fuentes históricas y culturales. Por ejemplo, las largas aberturas en los brazos de la chaqueta remiten a la moda de las telas cortadas de los siglos XVI y XVII.
El diseñador japonés Issey Miyake muestra una interesante combinación de influencias en el vestido de 1990 «Rhythm Pleats». El fino plisado recuerda a Fortuny. Sin embargo, la elección del tejido (una mezcla de poliéster y lino de alta tecnología que se cuece en un horno para fijar los pliegues) hace que la prenda forme formas angulares y esculturales en el cuerpo, en lugar de ceñirse a él como hace el Fortuny. La falta de preocupación por revelar el cuerpo y la simplicidad de la forma básica -cuando se extiende el vestido forma un rectángulo- son pruebas de las tradiciones de Asia oriental.
Traje de pirata, Vivienne Westwood, 1980. Museo no. T.334-1983
Vestido, Issey Miyake, 1990. Museo no. T.231-1992.
En la década de los noventa el diseño de moda se diversifica cada vez más. El vestido de novia de Christian Lacroix de 1993 combinaba ideas de la España del siglo XVII de Las Meninas de Velázquez con fuentes gitanas. Un traje de Paul Smith mezclaba flamantes tejidos de patchwork de Afganistán con sastrería de los años 50, mientras que un conjunto de Helen Storey revelaba modernas influencias de la ropa de calle y deportiva mezcladas con decoración bordada de inspiración étnica. Utilizó tejidos modernos de licra elástica, así como cuero.