Lo que realmente cree la policía

Arthur Rizer es un antiguo agente de policía y veterano de 21 años del ejército estadounidense, donde sirvió como policía militar. En la actualidad, dirige el programa de justicia penal del R Street Institute, un centro de estudios de centro-derecha en DC. Y quiere que sepas que la policía estadounidense está más rota de lo que crees.

«¿Eso de la manzana podrida? Odio cuando la gente dice eso», me dice Rizer. «La manzana podrida pudre el barril. Y hasta que no hagamos algo con el barril podrido, no importa cuántas putas manzanas buenas pongas».

Para ilustrar el problema, Rizer cuenta una historia sobre una vez que observó una patrulla de algunos oficiales en Montgomery, Alabama. Les llamaron para que se ocuparan de una mujer que sabían que padecía una enfermedad mental; se agitaba y había cortado a alguien con una púa rota. Para reducirla, uno de los agentes la golpeó contra una puerta. Duro.

Rizer recuerda que los agentes de Montgomery estaban nerviosos por ser observados durante un arresto tan violento, hasta que se enteraron de que había sido policía. En realidad, no tenían ningún problema con lo que uno de ellos acababa de hacer a la mujer; de hecho, empezaron a reírse de ello.

«Una cosa es utilizar la fuerza y la violencia para llevar a cabo una detención. Otra cosa es que lo encuentren divertido», me dice. «Es algo omnipresente en el trabajo policial. Cuando era agente de policía y realizaba este tipo de recorridos, veías los entresijos de la situación. Y es… asqueroso».

La epidemia de violencia policial en Estados Unidos no se limita a lo que aparece en las noticias. Por cada historia destacada de un agente de policía que mata a una persona negra desarmada o que lanza gases lacrimógenos a manifestantes pacíficos, hay muchísimas denuncias de mala conducta policial de las que no se oye hablar: abusos que van desde el uso excesivo de la fuerza hasta el maltrato de los presos o la colocación de pruebas. Los afroamericanos son arrestados y maltratados por la policía en porcentajes muy desproporcionados, en relación con su proporción general de la población y el porcentaje de delitos que cometen.

Algo en la forma en que la policía se relaciona con las comunidades que tiene la tarea de proteger ha ido mal. Los agentes no sólo tratan mal a la gente con regularidad; una inmersión profunda en las motivaciones y creencias de la policía revela que demasiados creen que están justificados para hacerlo.

Para entender cómo piensa la policía sobre sí misma y sobre su trabajo, entrevisté a más de una docena de antiguos agentes y expertos en el trabajo policial. Estas fuentes, que van desde los conservadores a los abolicionistas de la policía, pintaron un cuadro profundamente inquietante de la cultura interna de la policía.

Los agentes de policía se enfrentan a los manifestantes frente al Ayuntamiento en la ciudad de Nueva York el 1 de julio.
Tayfun Coskun/Anadolu Agency/Getty Images

Los agentes de policía de todo Estados Unidos han adoptado un conjunto de creencias sobre su trabajo y su papel en nuestra sociedad. Los principios de la ideología policial no están codificados ni escritos, pero son ampliamente compartidos en los departamentos de todo el país.

La ideología sostiene que el mundo es un lugar profundamente peligroso: Los agentes están condicionados a verse a sí mismos como constantemente en peligro y que la única manera de garantizar la supervivencia es dominar a los ciudadanos que se supone que deben proteger. La policía cree que está sola en esta lucha; la ideología policial sostiene que los agentes están asediados por los delincuentes y que no son comprendidos ni respetados por la ciudadanía en general. Estas creencias, combinadas con estereotipos raciales muy extendidos, empujan a los agentes hacia un comportamiento violento y racista durante las intensas y estresantes interacciones en la calle.

En este sentido, la ideología policial puede ayudarnos a entender la persistencia de los tiroteos con participación de agentes y la reciente y brutal represión de las protestas pacíficas. En una cultura en la que los negros son estereotipados como más amenazantes, las comunidades negras se ven aterrorizadas por una policía agresiva, en la que los agentes actúan menos como protectores de la comunidad y más como un ejército de ocupación.

Las creencias que definen la ideología policial no son compartidas universalmente por los agentes ni se distribuyen uniformemente entre los departamentos. Hay más de 600.000 policías locales en todo el país y más de 12.000 organismos policiales locales. El cuerpo de agentes se ha vuelto más diverso a lo largo de los años, con mujeres, personas de color y agentes LGBTQ que constituyen una parte cada vez mayor de la profesión. Hablar de este grupo en términos generales sería perjudicial para los muchos agentes que tratan de servir con cuidado y amabilidad.

Sin embargo, el cuerpo de agentes sigue siendo abrumadoramente blanco, masculino y heterosexual. Los datos de la Comisión Federal de Elecciones del ciclo de 2020 sugieren que la policía favorece en gran medida a los republicanos. Y es indiscutible que hay creencias comunes entre los agentes.

«El hecho de que no todos los departamentos sean iguales no socava el punto de que hay factores comunes que la gente puede identificar razonablemente como cultura policial», dice Tracey Meares, directora fundadora del Colaboratorio de Justicia de la Universidad de Yale.

El imperativo del peligro

En 1998, el ayudante del sheriff de Georgia Kyle Dinkheller detuvo a un hombre blanco de mediana edad llamado Andrew Howard Brannan por exceso de velocidad. Brannan, un veterano de Vietnam con trastorno de estrés postraumático, se negó a cumplir las instrucciones de Dinkheller. Salió del coche y empezó a bailar en medio de la carretera, cantando «Aquí estoy, dispárenme» una y otra vez.

En el encuentro, grabado por la cámara de control del ayudante del sheriff, las cosas se intensifican: Brannan carga contra Dinkheller; Dinkheller le dice que «retroceda». Brannan se dirige al coche y vuelve a aparecer con un rifle apuntando a Dinkheller. El agente dispara primero y falla; Brannan le devuelve los disparos. En el tiroteo que sigue, ambos hombres resultan heridos, pero Dinkheller mucho más gravemente. El tiroteo termina con Brannan de pie sobre Dinkheller, apuntando con el rifle al ojo del agente. Grita: «¡Muere, cabrón!» – y aprieta el gatillo.

La grabación de la cámara de control del asesinato de Dinkheller, ampliamente conocida entre los policías como el «vídeo de Dinkheller», está grabada a fuego en la mente de muchos policías estadounidenses. Se proyecta en las academias de policía de todo el país; un entrenamiento lo convierte en una simulación al estilo de un videojuego en el que los agentes pueden cambiar el final matando a Brannan. A Jeronimo Yanez, el agente que mató a Philando Castile durante un control de tráfico en 2016, se le mostró el vídeo de Dinkheller durante su formación.

«Todos los policías conocen el nombre de ‘Dinkheller’, y nadie más lo conoce», dice Peter Moskos, un antiguo agente de policía de Baltimore que actualmente enseña en el John Jay College of Criminal Justice.

El objetivo del vídeo de Dinkheller, y de muchos otros como este que se muestran en las academias de policía, es enseñar a los agentes que cualquier situación puede derivar en violencia. Los asesinos de policías acechan a la vuelta de cada esquina.

Es cierto que ser policía es un trabajo relativamente peligroso. Pero, en contra de la impresión que el vídeo de Dinkheller podría dar a los alumnos, los asesinatos de policías no son la amenaza omnipresente que se hace creer. El número de asesinatos de policías en todo el país ha ido disminuyendo durante décadas; se ha producido un descenso del 90% en los asesinatos de agentes en emboscadas desde 1970. Según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, alrededor de 13 por cada 100.000 policías murieron en el trabajo en 2017. Compárese con los agricultores (24 muertes por cada 100.000), los camioneros (26,9 por cada 100.000) y los recolectores de basura (34,9 por cada 100.000). Pero las academias de policía y los oficiales de formación sobre el terreno recalcan el riesgo de muerte violenta a los agentes una y otra vez.

Sin embargo, no es solo la formación y la socialización: La propia naturaleza del trabajo refuerza la sensación de miedo y amenaza. Las fuerzas del orden no son llamadas a las casas y calles de la gente cuando las cosas van bien. Los agentes se encuentran constantemente en situaciones en las que una interacción aparentemente normal se ha vuelto loca: una discusión matrimonial que se convierte en violencia doméstica, por ejemplo.

«Para ellos, cualquier escena puede convertirse en un peligro potencial», dice Eugene Paoline III, criminólogo de la Universidad de Florida Central. «Se les enseña, a través de sus experiencias, que sucesos muy rutinarios pueden salir mal».

Michael Sierra-Arévalo, profesor de la UT-Austin, llama a la obsesión policial por las muertes violentas «el imperativo del peligro». Tras realizar 1.000 horas de trabajo de campo y entrevistas con 94 policías, descubrió que el riesgo de muerte violenta ocupa un espacio mental extraordinario para muchos agentes, mucho más de lo que debería, dados los riesgos objetivos.

A esto me refiero: Según los datos de los últimos 20 años del FBI sobre muertes de agentes, 1.001 agentes han muerto por armas de fuego, mientras que 760 han muerto en accidentes de tráfico. Por este motivo, los agentes de policía están obligados, como el resto de nosotros, a llevar siempre el cinturón de seguridad.

En realidad, muchos optan por no llevarlo ni siquiera cuando circulan a toda velocidad por las calles de la ciudad. Sierra-Arévalo acompañó a un agente de policía, al que llama oficial Doyle, durante una persecución en la que Doyle iba a unos 160 kilómetros por hora, y seguía sin llevar el cinturón de seguridad. Sierra-Arévalo le preguntó por qué hacía cosas así. Esto es lo que dijo Doyle:

Hay veces en las que estoy conduciendo y lo siguiente que sé es: «¡Oh, mierda, ese tipo tiene una puta pistola! Me detendré, trataré de salir… joder. Atascado en el cinturón de seguridad … Prefiero ser capaz de saltar sobre la gente, ya sabes. Si tengo que hacerlo, ser capaz de saltar de esta trampa mortal de un coche.

A pesar de que los accidentes de tráfico mortales son un riesgo para la policía, los agentes como Doyle priorizan su capacidad para responder a un escenario de disparo específico sobre los beneficios claros y consistentes de llevar el cinturón de seguridad.

«Sabiendo que los agentes afirman sistemáticamente que la seguridad es su principal preocupación, múltiples conductores que no llevan el cinturón de seguridad y que van a toda velocidad hacia la misma llamada deberían interpretarse como un peligro inaceptable; no lo es», escribe Sierra-Arévalo. «El imperativo del peligro -la preocupación por la violencia y la provisión de seguridad de los agentes- contribuye a comportamientos de los agentes que, aunque se perciben como una forma de mantenerlos a salvo, en realidad los ponen en gran peligro físico»

Esta exagerada atención a la violencia no sólo convierte a los agentes en una amenaza para sí mismos. También es parte de lo que les convierte en una amenaza para los ciudadanos.

Debido a que los agentes están hiperinteligentes con los riesgos de las agresiones, tienden a creer que siempre deben estar preparados para usar la fuerza contra ellos, a veces incluso una fuerza desproporcionada. Muchos agentes creen que, si son humillados o socavados por un civil, ese civil podría estar más dispuesto a amenazarles físicamente.

Los estudiosos de la policía llaman a este concepto «mantener el límite», y es una razón vital por la que los agentes parecen tan dispuestos a emplear una fuerza que parece obviamente excesiva cuando es captada por las cámaras corporales y los teléfonos móviles.

«Bajar ese límite se percibe como una invitación al caos y, por tanto, al peligro», dice Moskos.

Esta mentalidad ayuda a explicar por qué tantos casos de violencia policial -como la muerte de George Floyd a manos del agente Derek Chauvin en Minneapolis- ocurren durante forcejeos relacionados con la detención.

En estas situaciones, los agentes no siempre se ven amenazados con un arma mortal: Floyd, por ejemplo, estaba desarmado. Pero cuando el agente decide que el sospechoso les está faltando al respeto o se resiste a sus órdenes, siente la necesidad de usar la fuerza para restablecer la ventaja.

Necesitan hacer que el sospechoso se someta a su autoridad.

Mentalidad de asedio

Los agentes de policía de hoy en día tienden a verse a sí mismos como comprometidos en una lucha solitaria y armada contra el elemento criminal. Se les juzga por su eficacia en esa tarea, medida por datos internos como el número de detenciones y los índices de criminalidad en las zonas que patrullan. Los agentes creen que estos esfuerzos son infravalorados por el público en general; según un informe de Pew de 2017, el 86% de los policías cree que el público no entiende realmente los «riesgos y desafíos» que conlleva su trabajo.

Rizer, el ex agente e investigador de R Street, realizó recientemente otra encuesta a gran escala entre los policías estadounidenses. Una de las preguntas que hizo fue si querrían que sus hijos fueran policías. La mayoría, alrededor del 60 por ciento, dijo que no, por razones que, en palabras de Rizer, «me dejaron estupefacto».

«La gran mayoría de la gente que dijo ‘no, no quiero que se conviertan en policías’ fue porque sentían que el público ya no les apoyaba, y que estaban ‘en guerra’ con el público», me dice. «Hay una visión del mundo del tipo ‘yo contra ellos’, de que no somos parte de esta comunidad que estamos patrullando».

Se puede ver esta mentalidad en la adopción generalizada por parte de la policía de un emblema llamado «línea azul delgada». En una versión del símbolo, dos rectángulos negros están separados por una línea horizontal azul oscuro. Los rectángulos representan al público y a los delincuentes, respectivamente; la línea azul que los separa es la policía.

En otra, la línea azul sustituye a la franja blanca central de una bandera estadounidense en blanco y negro, separando las estrellas de las franjas inferiores. Durante las recientes protestas contra la violencia policial en Cincinnati (Ohio), los agentes enarbolaron esta pancarta modificada frente a su comisaría.

Un manifestante sostiene una bandera de la «delgada línea azul» y un cartel de apoyo a la policía durante una protesta frente a la mansión del gobernador en St. Paul, Minnesota, el 27 de junio.
Stephen Maturen/Getty Images

En la mentalidad de la «thin blue line», la lealtad a la placa es primordial; denunciar el uso excesivo de la fuerza o el uso de insultos racistas por parte de un compañero es un acto de traición. Este énfasis en la lealtad puede crear las condiciones para que se produzcan abusos, incluso sistemáticos: Los agentes de una comisaría de Chicago, Illinois, torturaron al menos a 125 sospechosos negros entre 1972 y 1991. Estos crímenes fueron descubiertos por el tenaz trabajo de un periodista de investigación y no por un denunciante de la policía.

«Los agentes, cuando se enteran de que algo puede estar mal, o bien participan ellos mismos cuando se les ordena, o bien lo ignoran activamente, encontrando la manera de mirar hacia otro lado», dice Laurence Ralph, profesor de Princeton y autor de The Torture Letters (Las cartas de tortura), un libro reciente sobre los abusos en Chicago.

Esta insularidad y mentalidad de asedio no es universal entre la policía estadounidense. Las visiones del mundo varían de una persona a otra y de un departamento a otro; muchos agentes son personas decentes que se esfuerzan por conocer a los ciudadanos y atender sus preocupaciones.

Pero es lo suficientemente poderosa, dicen los expertos, como para distorsionar los departamentos de todo el país. Ha socavado seriamente algunos esfuerzos recientes para reorientar a la policía hacia un trabajo más estrecho con las comunidades locales, alejando en general a los departamentos de un compromiso profundo con los ciudadanos y acercándolos a un modelo más militarizado y agresivo.

«La policía ha estado en medio de una batalla ideológica épica. Ha tenido lugar desde que comenzó la supuesta revolución de la policía de proximidad en la década de 1980», dice Peter Kraska, profesor de la Escuela de Estudios de Justicia de la Universidad de Eastern Kentucky. «En los últimos 10 o 15 años, los elementos más tóxicos han sido mucho más influyentes»

Desde que comenzaron las protestas de George Floyd, la policía ha lanzado gases lacrimógenos a los manifestantes en 100 ciudades diferentes de Estados Unidos. Esto no es un accidente ni el resultado del comportamiento de unas pocas manzanas podridas. Por el contrario, refleja el hecho de que los agentes se ven a sí mismos como en guerra, y a los manifestantes como los enemigos.

Un estudio realizado en 2017 por Heidi Reynolds-Stenson, socióloga de la Universidad Estatal de Colorado-Pueblo, examinó los datos de 7.000 protestas entre 1960 y 1995. Descubrió que «es mucho más probable que la policía intente sofocar las protestas que critican la conducta de la policía».

«Los estudios recientes sostienen que, en los últimos veinte años, la policía de las protestas es más agresiva y menos imparcial», concluye Reynolds-Stenson. «El patrón de represión desproporcionada de las protestas contra la brutalidad policial encontrado en este estudio puede ser incluso más pronunciado hoy en día».

Hay una razón por la que, después de que el teniente del Departamento de Policía de Nueva York Robert Cattani se arrodillara junto a los manifestantes de Black Lives Matter el 31 de mayo, envió un correo electrónico a su comisaría disculpándose por la «horrible decisión de ceder a las demandas de una multitud de manifestantes». En su opinión, la decisión de colaborar con la multitud equivalía a colaborar con el enemigo.

«El policía que hay en mí», escribió Cattani, «quiere patear mi propio trasero».

La antinegritud

La labor policial en Estados Unidos siempre ha estado ligada a la línea de color. En el Sur, los departamentos de policía surgieron de las patrullas de esclavos del siglo XVIII: bandas de hombres que trabajaban para disciplinar a los esclavos, facilitar su traslado entre plantaciones y atrapar a los fugitivos. En el Norte, los departamentos de policía profesionales surgieron como respuesta a una serie de disturbios urbanos de mediados del siglo XIX, muchos de los cuales, como la revuelta antiabolición de Nueva York de 1834, tuvieron su origen en conflictos raciales.

Aunque la actividad policial ha cambiado drásticamente desde entonces, hay pruebas claras de que el racismo estructural continúa en la policía estadounidense. Radley Balko, del Washington Post, ha recopilado una extensa lista de estudios académicos que documentan este hecho, abarcando desde las paradas de tráfico hasta el uso de la fuerza letal. Las investigaciones han confirmado que se trata de un problema nacional que afecta a un porcentaje significativo de agentes.

Cuando se habla de la raza en la policía y de la forma en que se relaciona con la ideología policial, hay que pensar en dos fenómenos relacionados.

El primero es el racismo manifiesto. En algunos departamentos de policía, la cultura permite a una minoría de racistas en el cuerpo cometer actos brutales de violencia racial con impunidad.

Los ejemplos de racismo explícito abundan en la conducta de los agentes de policía. Sólo en el último mes se registraron los siguientes tres incidentes:

  • En un audio filtrado, el agente Kevin Piner, de Wilmington, Carolina del Norte, dijo: «vamos a salir y empezar a masacrar», y añadió que «no puede esperar» a que se produzca una nueva guerra civil para que los blancos puedan «borrarlos del puto mapa». Piner fue despedido del cuerpo, al igual que otros dos agentes implicados en la conversación.
  • Joey Lawn, un veterano de 10 años del cuerpo de Meridian, Mississippi, fue despedido por utilizar un insulto racial no especificado contra un colega negro durante un ejercicio de 2018. El jefe de Lawn, John Griffith, fue degradado de capitán a teniente por no castigar a Lawn en ese momento.
  • Cuatro oficiales en San José, California, fueron puestos en licencia administrativa en medio de una investigación sobre su pertenencia a un grupo secreto de Facebook. En un post público, el oficial Mark Pimentel escribió que «las vidas de los negros no importan realmente»; en otro privado, el oficial retirado Michael Nagel escribió sobre las prisioneras musulmanas: «En todos estos casos, los superiores castigaron a los agentes por sus comentarios y acciones ofensivas, pero sólo después de que salieran a la luz. Es seguro decir que hay muchos más que no se denuncian.

    El pasado mes de abril, un director de recursos humanos del gobierno de la ciudad de San Francisco renunció después de pasar dos años dirigiendo la formación contra los prejuicios para el cuerpo de policía de la ciudad. En un correo electrónico de salida enviado a su jefe y al jefe de policía de la ciudad, escribió que «el grado de sentimiento anti-negro en todo el SFPD es extremo», añadiendo que «mientras que hay algunos en el SFPD que poseen una visión algo equilibrada del racismo y la anti-negritud, hay un número igual (si no más) – que poseen y exudan sentimientos anti-negros profundamente arraigados».

    La investigación psicológica sugiere que los oficiales blancos son desproporcionadamente propensos a demostrar un rasgo de personalidad llamado «orientación de dominación social». Los individuos con altos niveles de este rasgo tienden a creer que las jerarquías sociales existentes no sólo son necesarias, sino que están moralmente justificadas – que las desigualdades reflejan la forma en que las cosas deberían ser realmente. El concepto se formuló originalmente en la década de 1990 como una forma de explicar por qué algunas personas son más propensas a aceptar lo que un grupo de investigadores denominó «ideologías que promueven o mantienen la desigualdad de grupo», incluyendo «la ideología del racismo anti-negro.»

    Un manifestante pasa junto a un mural de George Floyd durante una protesta cerca de la Casa Blanca en Washington, DC, el 4 de junio.
    Olivier Douliery/AFP/Getty Images

    Esto ayuda a entender por qué algunos agentes son más propensos a usar la fuerza contra sospechosos negros, incluso desarmados. Phillip Atiba Goff, psicólogo de John Jay y director general del centro de estudios Center for Policing Equity, ha realizado una próxima investigación sobre la distribución de la orientación de dominación social entre los agentes de tres ciudades diferentes. Goff y sus coautores descubrieron que los agentes blancos que puntúan muy alto en este rasgo tienden a usar la fuerza con más frecuencia que los que no lo hacen.

    «Si crees que la jerarquía social es buena, entonces quizá estés más dispuesto a usar la violencia desde la perspectiva del Estado para hacer cumplir esa jerarquía, y crees que ése es tu trabajo», me dice.

    Pero aunque el problema del racismo manifiesto y el compromiso explícito con la jerarquía racial es grave, no es necesariamente el problema central de la policía moderna.

    La segunda manifestación de la antinegritud es más sutil. La propia naturaleza del trabajo policial, en el que los agentes realizan una vertiginosa serie de tareas estresantes durante largas horas, saca lo peor de las personas. Las tensiones psicológicas se combinan con la ideología policial y los estereotipos culturales generalizados para empujar a los agentes, incluso a los que no tienen creencias abiertamente racistas, a tratar a los negros como más sospechosos y más peligrosos. El problema no son sólo los agentes, sino la sociedad de la que proceden y las cosas que la sociedad les pide que hagan.

    Aunque los racistas manifiestos pueden estar sobrerrepresentados en las fuerzas policiales, las creencias del agente blanco medio no son tan diferentes de las de la persona blanca media de su comunidad local. Según Goff, las pruebas de prejuicios raciales revelan unos índices de prejuicios algo más elevados entre los agentes que entre la población en general, pero el tamaño del efecto tiende a verse anulado por los efectos demográficos y regionales.

    «Si vives en una ciudad racista, eso va a importar más para el grado de racismo de tus fuerzas de seguridad… que si observas la diferencia entre las fuerzas de seguridad y tus vecinos», me dijo.

    En este sentido, la creciente diversidad del cuerpo de agentes de Estados Unidos debería marcar una verdadera diferencia. Si se extrae de un grupo de reclutas demográficamente diferente, uno con niveles generales más bajos de prejuicios raciales, entonces debería haber menos problemas de racismo en la fuerza.

    Hay algunos datos que respaldan esto. La encuesta de Pew de 2017 sobre oficiales encontró que los oficiales negros y las mujeres oficiales simpatizaban considerablemente más con los manifestantes contra la brutalidad policial que los blancos. Un documento de 2016 sobre los asesinatos de personas negras por parte de agentes, elaborado por Joscha Legewie, de Yale, y Jeffrey Fagan, de Columbia, descubrió que los departamentos con un mayor porcentaje de agentes negros tenían tasas más bajas de asesinatos de personas negras.

    Pero los académicos advierten que la diversidad no resolverá, por sí sola, los problemas de la policía. En la encuesta de Pew, el 60% de los agentes hispanos y blancos afirmaron que sus departamentos mantenían unas relaciones «excelentes» o «buenas» con la comunidad negra local, mientras que sólo el 32% de los agentes negros dijeron lo mismo. La jerarquía policial sigue siendo extremadamente blanca: en todas las ciudades, los mandos de los departamentos y los sindicatos policiales tienden a ser desproporcionadamente blancos en relación con las bases. Y la cultura existente en muchos departamentos empuja a los agentes no blancos a intentar encajar con lo establecido por la jerarquía blanca.

    «Hemos observado que los agentes de color se enfrentan a una mayor presión para encajar en la cultura policial existente y pueden desviarse para alinearse con las tácticas policiales tradicionales», afirma Shannon Portillo, estudiosa de la cultura burocrática en la Universidad de Kansas-Edwards.

    Hay un problema más profundo que la mera representación. La propia naturaleza de la labor policial, tanto la ideología policial como la naturaleza del trabajo, puede sacar lo peor de las personas, especialmente cuando se trata de prejuicios y estereotipos raciales muy arraigados.

    La intersección de los estereotipos más comunes con la ideología policial puede preparar a los agentes para un comportamiento abusivo, especialmente cuando patrullan en barrios de mayoría negra en los que los residentes tienen antiguos agravios contra la policía. Algún tipo de incidente con un ciudadano negro es seguro que desencadenará una confrontación; los agentes acabarán sintiendo la necesidad de ir más allá de lo que parece necesario o incluso aceptable desde fuera para protegerse.

    «El traficante de drogas, si un día dice «jódete», es como si te dieran una paliza en el patio de recreo. Tienes que pasar por eso todos los días», dice Moskos, el ex agente de Baltimore. «Los problemas con la ideología y los prejuicios se intensifican dramáticamente por la naturaleza exigente de la profesión policial. Los agentes realizan un trabajo difícil durante muchas horas, llamados a asumir responsabilidades que van desde la intervención en salud mental hasta la resolución de conflictos conyugales. Mientras están de turno, están constantemente ansiosos, buscando la próxima amenaza o una posible detención.

    El estrés les afecta incluso fuera del trabajo; el TEPT y los conflictos matrimoniales son problemas comunes. Es una especie de bucle de retroalimentación negativa: El trabajo les estresa y pone nerviosos, lo que daña su salud mental y sus relaciones personales, lo que aumenta su nivel general de estrés y hace que el trabajo sea aún más agotador.

    Según Goff, es difícil exagerar la probabilidad de que la gente sea racista en estas circunstancias. Cuando se pone a la gente bajo estrés, tienden a hacer juicios rápidos basados en sus instintos básicos. En el caso de los agentes de policía, criados en una sociedad racista y socializados en un ambiente de trabajo violento, eso hace que el comportamiento racista sea inevitable.

    «La misión y la práctica del trabajo policial no están alineadas con lo que sabemos sobre cómo evitar que las personas actúen según los tipos de prejuicios implícitos y atajos mentales», dice. «Se podría diseñar un trabajo en el que no funcionara así. En Estados Unidos hemos creado un sistema que hace inevitable que la policía ataque de forma desproporcionada a los ciudadanos negros. Los agentes no necesitan ser especialmente racistas en comparación con la población general para que la discriminación se repita una y otra vez; es la naturaleza de la profesión policial, las creencias que la impregnan y las situaciones en las que se encuentran los agentes lo que les lleva a actuar de forma racista.

    Esta realidad nos ayuda a entender por qué las protestas actuales han sido tan contundentes: son la expresión de una rabia largamente arraigada contra una institución que las comunidades negras experimentan menos como una fuerza de protección y más como una especie de ocupación militar.

    Los agentes de policía suelen representar más una ocupación militar que una fuerza de protección para las comunidades negras.
    David Dee Delgado/Getty Images

    En un proyecto de referencia, un equipo que incluía a Meares, de Yale, y a Vesla Weaver, de Hopkins, facilitó más de 850 conversaciones sobre la vigilancia policial entre los residentes de seis ciudades diferentes, descubriendo una sensación generalizada de anarquía policial entre los residentes de comunidades negras muy vigiladas.

    Los residentes creen que la policía los ve como infrahumanos o animales, que las interacciones con los agentes acaban invariablemente con detenciones y/o agresiones físicas, y que las protecciones de la Constitución contra los abusos policiales no se aplican a los negros.

    «si no llevas nada encima, acepta que te registren y todo irá bien. Déjame decirte que eso no es lo que ocurre», me dice Weaver, resumiendo las creencias de los sujetos de su investigación. «Lo que ocurre en realidad es que te van a dar una paliza, te van a llevar a rastras a la comisaría. La policía puede registrarte por lo que sea. No tenemos el debido proceso, no tenemos restitución – esto es lo que vivimos»

    La policía no trata así a comunidades enteras porque hayan nacido peores o más malos que los civiles. Es mejor entender a la mayoría de los oficiales como estadounidenses comunes y corrientes que son arrojados a un sistema que los condiciona a ser violentos y a tratar a los negros, en particular, como el enemigo. Aunque algunos departamentos son mejores que otros a la hora de mejorar este problema, no hay ninguna ciudad en el país que parezca haberlo resuelto por completo.

    Rizer resume el problema hablándome de la experiencia de un nuevo agente en Baltimore.

    «Se trataba de un gran joven», dice Rizer. «Se unió al Departamento de Policía de Baltimore porque quería marcar la diferencia».

    Seis meses después de que este hombre se graduara en la academia, Rizer se fijó en él para ver cómo le iba. No estaba bien.

    «Son animales. Todos ellos», recuerda Rizer que le dijo el joven oficial. «Los policías, la gente que patrulla, todos. Son unos putos animales».

    Este hombre era, en la mente de Rizer, «la encarnación de lo que debería ser un buen policía». Algún tiempo después de su conversación, abandonó el cuerpo – empujado por un sistema que acoge a la gente y la rompe, a ambos lados de la ley.

    Los millones acuden a Vox para entender lo que ocurre en las noticias. Nuestra misión nunca ha sido más vital que en este momento: empoderar a través de la comprensión. Las contribuciones financieras de nuestros lectores son una parte fundamental para apoyar nuestro trabajo, que requiere muchos recursos, y nos ayudan a mantener nuestro periodismo gratuito para todos. Ayúdanos a mantener nuestro trabajo libre para todos haciendo una contribución financiera desde tan sólo 3 dólares.

    Recode

    Al menos un miembro del Congreso cree que necesitamos una agencia gubernamental para regular las empresas de medios sociales

    Medios de comunicación

    La cobertura de Fox News de La rueda de prensa de Biden fue hilarantemente mezquina

    Política

    3 perdedores y 2 ganadores de la primera rueda de prensa de Biden

    Ver todas las historias en Política & Política

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.