La historia detrás de la primera imagen creada por una cámara de fotos

Las fotografías son una parte fundamental de nuestras vidas. Entre capturar un momento importante o significativo o simplemente querer compartir tu día con tus amigos, las fotos se han convertido en los últimos tiempos en el medio preferido que el ciudadano medio utiliza para expresarse.
Hoy en día hacer una foto es tan fácil como sacar el teléfono y abrir la aplicación de la cámara, pero por supuesto, no siempre fue así. Hasta hace muy poco tiempo (históricamente hablando), la gente no tenía la tecnología para capturar imágenes y mucho menos para capturar imágenes con la facilidad con la que nosotros podemos hacerlo. Hoy veremos cómo surgió este invento y la historia que hay detrás de la primera fotografía de la historia.
Muchas teorías sobre la captura de imágenes surgieron antes de principios de 1800, pero todas tenían el mismo proceso detrás que el método utilizado para crear la mencionada «Ventana en Le Gras». Se utilizaba una sustancia química sensible a la luz junto con una «cámara oscura» para imprimir una imagen en una superficie.

Este proceso creó lo que hoy conocemos como «negativos», es decir, una imagen que muestra las zonas oscuras como claras y viceversa. Utilizando estos dos procesos en tándem se podía producir un negativo invertido de cualquier cosa. La primera persona que aplicó con éxito esta teoría fue Nicéphore Niépce.
Para crear la famosa imagen de la miniatura de este artículo, Niépce utilizó una placa de «peltre», una aleación compuesta principalmente de estaño, y de «betún de Judea», también conocido como «asfalto sirio», que es un asfalto natural. Niépce eligió el «asfalto de Siria» para su experimento, debido a su conocida calidad de sensibilidad a la luz.
Niépce recubrió la placa de estaño con el producto químico sensible a la luz y la colocó en la oscuridad de la cámara que apuntaba a una ventana de su finca en Saint-Loup-de-Varennes conocida como «Le Gras», de ahí el nombre de la fotografía. El resultado de este proceso puede verse en la miniatura del artículo y a continuación en diferentes niveles de claridad.