El síndrome premenstrual, que afecta a entre el 5 y el 30 por ciento de las mujeres, se caracteriza por la irritabilidad, el malestar emocional, el nerviosismo, los dolores de cabeza, la sensibilidad en los pechos y el aumento de peso debido a la retención de líquidos. Estos síntomas suelen aparecer entre una semana y diez días antes de la aparición del sangrado y suelen desaparecer poco después de que comience el periodo. Se han asociado a un desequilibrio de estrógenos y progesterona. Los médicos a veces recetan hormonas esteroides si los síntomas son debilitantes.
Las hierbas que los pueblos de todo el mundo han utilizado para tratar los trastornos menstruales deben contarse por cientos. Entre las usadas por los herbolarios occidentales se encuentran la cimicifuga (Caulophyllum thalictroides), la corteza de crampones (Viburnum opulus), la raíz de falso unicornio (Chamaelirium luteum), la matricaria (Tanacetum parthenium), el manto de dama (Alchemilla mollis), la agripalma (Leonurus cardiaca), el ñame silvestre (Dioscorea villosa) y la milenrama (Achillea millefolium). Otras han sido objeto de estudios recientes para comprobar su eficacia en el alivio de diversos trastornos menstruales.
Árbol casto
Desde hace más de 2.500 años, el árbol casto se utiliza para tratar los trastornos menstruales. Hipócrates (460-377 a.C.) escribió: «Si la sangre fluye del vientre, que la mujer beba vino oscuro en el que se hayan empapado las hojas del árbol casto».
En el siglo I d.C., Plinio señaló sus aplicaciones para el problema opuesto: «Los árboles suministran medicinas que favorecen la orina y la menstruación».
El árbol casto y sus frutos (semillas) se utilizaron ampliamente para aplicaciones ginecológicas hasta el siglo XVIII. En gran medida descuidado durante los dos siglos siguientes, el árbol casto encontró el favor de los médicos alemanes en las décadas de 1930 y 1940, que recomendaban tomarlo para estimular el flujo de leche.
Hoy en día, los ginecólogos europeos recetan preparados de árbol casto para tratar los síntomas del síndrome premenstrual, las menstruaciones abundantes, demasiado frecuentes, retrasadas o irregulares y la infertilidad. En Alemania, las mujeres que dejan de tomar píldoras anticonceptivas reciben extractos del fruto para establecer un ciclo menstrual normal. Un estudio demostró que pueden estimular la producción de progesterona y regular los niveles de estrógeno. También se ha demostrado que los preparados de árbol casto bloquean la formación de FSH y aumentan las secreciones de LH y de la hormona luteotrópica, lo que también normalizaría el equilibrio hormonal y la menstruación. Estas acciones no pueden atribuirse a un único ingrediente químico, aunque se cree que los flavonoides desempeñan un papel importante.
Los preparados de árbol casto deben tomarse normalmente durante cuatro a dieciocho meses antes de poder esperar una mejora de los síntomas. Una dosis diaria típica es el equivalente a 30 ó 40 mg de los frutos secos divididos en dos o tres dosis, 40 gotas de una tintura estandarizada o una cápsula.
La mayor parte de la literatura clínica sobre el árbol casto consiste en informes anecdóticos de ginecólogos en activo más que en ensayos clínicos controlados. Una encuesta realizada en 1992 entre ginecólogos alemanes evaluó el efecto de un preparado de árbol casto en 1.542 mujeres con diagnóstico de síndrome premenstrual. El noventa por ciento de los médicos y de las pacientes informaron del alivio de los síntomas tras el tratamiento, con una media de 25,3 días. En Alemania, el árbol casto es un remedio seguro, eficaz y de bajo precio para las dolencias ginecológicas; está disponible en Estados Unidos como suplemento dietético.
Dong-quai
Dong-quai (Angelica sinensis) es la hierba china más conocida para los problemas ginecológicos. Está estrechamente relacionada con la hierba europea angélica (A. archangelica) y con la americana A. atropurpurea, ambas utilizadas también por los herbolarios para tratar los trastornos menstruales en sus respectivos continentes.
En China, el dong-quai se utiliza generalmente en combinación con otras hierbas. Se cree que armoniza la energía vital (qi) y nutre la sangre, devolviendo ambas a su destino u orden adecuado. Se menciona en el herbario chino del siglo I Shen Nong Ben Cao Jing como tratamiento para las infecciones vaginales, las descargas y la infertilidad. En la medicina tradicional china, el dong-quai se utiliza en las recetas para la menstruación anormal, suprimida o dolorosa y la anemia, así como para diversas afecciones caracterizadas como «deficiencia de sangre».
Pocas hierbas chinas se han estudiado tan ampliamente en las últimas décadas como el dong-quai. Los experimentos de laboratorio han demostrado que los extractos con componentes volátiles pueden elevar la presión arterial y relajar los músculos uterinos, mientras que los que tienen componentes no volátiles reducen la presión arterial y estimulan la contracción uterina. En los casos de amenorrea, en los que se desea estimular los músculos uterinos, la raíz se prepararía cociéndola a fuego lento en agua, lo que evapora los componentes volátiles. En los casos de dismenorrea, en los que el espasmo uterino es la causa del dolor, la raíz puede remojarse en agua caliente, que captura los componentes volátiles.
Se cree que las acciones del dong-quai no son resultado de la actividad estrogénica, ya que no produce cambios en los ovarios ni en el tejido vaginal. Disminuye la presión arterial al aumentar el flujo sanguíneo en los vasos periféricos y reducir la resistencia en los mismos. También disminuye la inflamación y aumenta el número de glóbulos rojos y plaquetas.
En China, la raíz se prepara en forma de té o decocción. La dosis diaria habitual es de 4,5-12 g de raíz seca en infusiones. La raíz en polvo en cápsulas está disponible como suplemento dietético. Siga las instrucciones de la etiqueta o consulte a un profesional experto, como un acupuntor o un doctor en medicina oriental.
Cosh negro
La raíz del cohosh negro (Cimicifuga racemosa) era utilizada por los nativos americanos y los primeros colonos blancos para tratar la irregularidad menstrual y facilitar el parto. Fue ampliamente recetada por los médicos en la América del siglo XIX y se incluyó en la Farmacopea de los Estados Unidos para estimular la menstruación y tratar la dismenorrea.
En Alemania, el cohosh negro está aprobado para su uso en el tratamiento del síndrome premenstrual, la dismenorrea y los síntomas de la menopausia, especialmente los sofocos, que se producen cuando la producción de estrógeno disminuye y la HL aumenta. Una isoflavona de la raíz ha mostrado una actividad similar a la del estrógeno, y se ha descubierto que tres componentes químicos aún no identificados reducen la producción de LH. El cohosh negro se consideró comparable al tratamiento convencional con estrógenos para aliviar los síntomas de la menopausia inducida quirúrgicamente en sesenta mujeres menores de cuarenta años. Varios estudios también han confirmado que el cohosh negro es un sedante suave y reduce la inflamación, pero se necesitan más estudios clínicos para comprender plenamente sus beneficios para las mujeres.
La dosis diaria recomendada es de 0,4 a 2 ml (aproximadamente 1/4 de cucharadita o 10 gotas) de una tintura de alcohol del 40 al 60 por ciento o de 40 a 200 mg de la raíz seca en forma de cápsula o decocción. De forma conservadora, el gobierno alemán limita el uso del cohosh negro a seis meses porque no se han realizado estudios de toxicidad a largo plazo.
Aceite de onagra
El aceite de onagra, obtenido de las semillas de Oenothera biennis, se utiliza como suplemento dietético para proporcionar ácidos grasos esenciales, especialmente ácido gamma-linolénico. Se cree que los síntomas del síndrome premenstrual están asociados a deficiencias de ácidos grasos esenciales.
Más de 120 estudios realizados en quince países han informado sobre el uso del aceite de la semilla para tratar desequilibrios y anomalías de los ácidos grasos esenciales. Los resultados contradictorios apuntan a la necesidad de realizar más estudios científicos bien diseñados. Por ejemplo, estudios clínicos doblemente ciegos y controlados con placebo han demostrado que el aceite de onagra redujo significativamente los síntomas asociados al síndrome premenstrual, como el dolor y la sensibilidad mamaria, la irritabilidad y los cambios de humor. Otro estudio clínico mostró una mejora de los síntomas del síndrome premenstrual, aunque se consideraron estadísticamente insignificantes en comparación con el placebo. Los herbolarios suelen recomendar de tres a seis cápsulas al día con las comidas como suplemento dietético.
Más información
Brown, D. Herbal Prescriptions for Better Health. Rocklin, California: Prima, 1996.
«Vitex agnus-castus Clinical Monograph» Quarterly Review of Natural Medicine. Verano de 1994: 111-112.
Chang, H. M., y P.P.H. But. Pharmacology and Applications of Chinese Materia Medica. Vol. 1. Singapur: World Scientific, 1986.
Foster, S. Herbs for Your Health. Loveland, Colorado: Interweave Press, 1996.
Hobbs, C. Vitex: The Women’s Herb. Capitola, California: Botanica Press, 1990.
Khoo, S. K., et al. «Evening Primrose Oil and Treatment of Premenstrual Syndrome». Medical Journal of Australia 1990, 153:189-192.
Milewicz, A. E., et al. «Vitex agnus-castus Extract in the Treatment of Luteal Phase Defects Due to Hyperprolactinemia». Arzneimittel-Forschung- Drug Research 1993, 43(7): 752-756.
Shimp, L. A., y C. M. Fleming. «Vaginal and Menstrual Products». Handbook of Nonprescription Drugs. 11th ed. Washington, D C.: American Pharmaceutical Association, 1996.
Tyler, V. Herbs of Choice. Binghamton, Nueva York: Pharmaceutical Products Press, 1994.
«Herbs for Health» es ofrecido bimestralmente por el American Botanical Council y la Herb Research Foundation como suplemento de The Herb Companion.Editor, Steven Foster
American Botanical Council
PO Box 201660 Austin, TX 78720
Herb Research Foundation
1007 Pearl St, Ste. 200 Boulder, CO 80302
«Hierbas para la salud» pretende ser un servicio educativo, no una fuente de asesoramiento médico ni una guía para la automedicación. Por favor, consulte a un profesional sanitario cualificado para el tratamiento de cualquier problema de salud grave. Para más información sobre cualquiera de los temas de «Hierbas para la salud», escriba al American Botanical Council o a la Herb Research Foundation.
Espino cerval: Plantas de fuerza
STEVEN FOSTER
Pocos grupos de plantas han dejado a los botánicos tan perplejos como los espinos (Crataegus), un género de arbustos y pequeños árboles de la familia de las rosas nativos de las zonas templadas de Norteamérica, Europa y el norte de Asia. El mestizaje desenfrenado y la falta de mecanismos de aislamiento han producido cientos de híbridos y otras variantes. A finales del siglo XIX, los botánicos se sintieron obligados a describir casi cada uno de ellos como una especie y nombraron casi 1.000 especies nativas de América del Norte solamente. Los botánicos actuales reconocen un total de 100 a 200 especies variables.
El nombre genérico Crataegus deriva del griego kratos, «fuerza», en referencia a la dureza de la madera. Las plantas varían desde arbustos de 3 pies hasta árboles de 30 pies, la mayoría con corteza escamosa de color marrón oscuro y espinas robustas o delgadas, rectas o ramificadas, que varían en longitud de 1 a 8 pulgadas. Las hojas suelen tener de 1 a 4 pulgadas de largo y su forma varía de ovalada a profundamente cortada. En Inglaterra, las hojas jóvenes de espino blanco (C. monogyna), de sabor a nuez, se comían en bocadillos. En mayo y junio florecen racimos de delicadas flores blancas (a veces rojas, púrpuras o rosadas), generalmente malolientes, de 1/2 pulgada, parecidas a una rosa. Los frutos (haws) parecen escaramujos redondos, oblongos o con forma de pera. Pueden tener de 1/4 a 1 pulgada de largo y vienen en color amarillo anaranjado, escarlata, rojo, amarillo, azul y negro. La pulpa es harinosa y seca como la de los escaramujos y contiene de una a varias semillas duras. Algunos frutos son extremadamente astringentes, pero los de varias especies son bastante sabrosos. Los frutos de una pulgada de color amarillo anaranjado del azarol del Mediterráneo oriental (C. azarolus) tienen sabor a manzana y se utilizan para hacer mermeladas y licores.
Muchos tipos de espinos se cultivan como ornamentales en parques y plantaciones residenciales. Los vistosos frutos alargan su temporada de interés, y la tolerancia a la poda pesada hace que algunas formas sean adecuadas como setos. Los espinos son generalmente más resistentes a las enfermedades que otros árboles frutales ornamentales.
Usos tradicionales
Los espinos se han utilizado como medicina en todos los lugares donde son nativos. Incluyen el espino europeo de una sola semilla (C. monogyna) y el espino inglés (C. laevigata), el balcánico (C. pentagyna), el mediterráneo (C. azarolus) y el espino negro de Europa oriental (C. nigra). En China, se han utilizado C. pinnatifida y C. cuneata.
Los herbolarios griegos y romanos mencionan el espino sólo de pasada por su fruto comestible, aunque menos que delicioso. Los herbolarios ingleses también le prestaron poca atención. Unas pocas fuentes occidentales lo mencionan como remedio para las dolencias estomacales y la diarrea.
Los nativos americanos, incluidos los Potawatomi, Ojibwa, Chippewa, Meskwaki, Cherokee, Omaha-Ponca, Winnebagos y Kwakiutl, utilizaban el fruto o decocciones de la raíz o la corteza para tratar los trastornos gastrointestinales y como tónicos femeninos y generales, estimulantes del corazón y cataplasmas para heridas y llagas.
En China, el espino se menciona como medicamento en el Tang-Ben-Cao, una hierba que data del año 659 d.C.. Se utilizaba para tratar los trastornos estomacales, las enfermedades cardíacas y el escorbuto.
La medicina occidental reconoció por primera vez la utilidad del espino para tratar las dolencias cardíacas en un artículo de 1896 de J. C. Jennings, un médico de Chicago. Durante los siguientes cincuenta años, se utilizó ampliamente tanto en Europa como en Estados Unidos, pero los médicos estadounidenses lo han olvidado desde entonces.
Una fitomedicina moderna
Hoy en día, los médicos europeos y asiáticos prescriben el espino para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva precoz, la angina de pecho y los ataques cardíacos, así como las sensaciones de presión o ansiedad en el corazón, los problemas cardíacos relacionados con la edad que no requieren digitálicos y las arritmias leves. Los estudios farmacológicos y clínicos han demostrado que aumenta el suministro de sangre al músculo cardíaco y refuerza sus contracciones, lo que permite al corazón bombear más sangre al resto del cuerpo. Los extractos de espino también mejoran la circulación de las extremidades al reducir la resistencia de las arterias.
Alemania ha aprobado preparados de la hoja con flores de C. monogyna o C. laevigata, pero no medicamentos elaborados únicamente con los frutos o las hojas. Esto se debe a que la mayoría de los estudios clínicos sobre el espino blanco han utilizado preparados que incluyen tanto la hoja como la flor.
Constituyentes activos
Los estudios han confirmado que los esteroles, los triterpenos, los flavonoides, las catequinas, las proantocianidinas y las aminas aisladas de las flores, las hojas y los frutos afectan al sistema cardiovascular. Una combinación de estos compuestos parece ser la responsable de estos efectos.
Los preparados comerciales están estandarizados en flavonoides, procianidinas oligoméricas, ácido clorogénico y otros componentes. La potencia varía en función de la parte de la planta utilizada, así como del momento de la cosecha. Por ejemplo, las procianidinas están tres veces más concentradas en las hojas de otoño que en las cosechadas en primavera.
Preparaciones y precauciones
La dosis habitual de un producto estandarizado es de 160 mg al día (dividida en dos dosis); Bajo la supervisión de un médico, en Europa se pueden prescribir hasta 160 mg tres veces al día. Se puede preparar una infusión de sabor agradable, ligeramente ácida y astringente, combinando una cucharadita de los frutos en polvo con una taza de agua hirviendo.
Aunque no se han registrado efectos adversos por tomar espino blanco, cualquier afección cardíaca es un asunto serio. No intente diagnosticarse o tratarse usted mismo, sino que acuda a un profesional sanitario cualificado.
Más lecturas
Brown, D. Herbal Prescriptions for Better Health, Rocklin, California: Prima, 1996.
Foster, S. Herbal Renaissance. Layton, Utah: Gibbs Smith, 1993.
Foster, S. Herbal Renaissance. Hierbas para su salud. Loveland, Colorado: Interweave Press, 1996.
Hamon, N. W. «Herbal medicine: Hawthorns (Genus Crataegus)». Canadian Pharmaceutical Journal 1988, 121:708-9, 724.
Tyler, V. Herbs of Choice: The Therapeutic Use of Phytomedicinals. Binghamton, Nueva York: Pharmaceutical Products Press, 1994.
Weiss, R. F. Herbal Medicine. Beaconsfield, Inglaterra: Beaconsfield, 1988.
Cápsulas
SCHISANDRA PARA EL HÍGADO
Numerosos estudios han demostrado que el fruto de la schisandra (Schisandra chinensis) puede reducir los niveles séricos de ciertas enzimas asociadas a la enfermedad hepática, protegiendo así el hígado y promoviendo la regeneración del tejido hepático. Un estudio reciente realizado en Argentina pretendía determinar si el «fruto de los cinco sabores» (wu-wei-zi en la medicina tradicional china) mejoraría el rendimiento de los caballos de carreras perezosos, que tienen altos niveles de estas enzimas en la sangre.
Dos grupos de doce caballos de carreras de bajo rendimiento, de edad, peso, temperamento y entrenamiento similares, en el San Isidro Sporting Club de Buenos Aires, mostraban altos niveles de dos enzimas hepáticas y de creatinina fosfocinasa (CPK), una enzima que se encuentra en los músculos estriados y del corazón y que se excreta durante el ejercicio anaeróbico intenso. Los niveles elevados de esta enzima en asociación con niveles elevados de ácido láctico en suero pueden provocar daños musculares.
Un grupo de caballos recibió un extracto estandarizado de schisandra mientras que el otro grupo recibió un placebo. Después de siete y catorce días, los niveles de las tres enzimas eran significativamente más bajos en los caballos tratados que en los del grupo del placebo. El cincuenta por ciento de los caballos tratados también tuvieron un mejor rendimiento. Los investigadores atribuyeron la mejora a una recuperación del daño hepático y a la reducción de los niveles de CPK debido a la disminución del ácido láctico.
El género Schisandra, emparentado con las magnolias, comprende unas veinticinco especies de vides leñosas aromáticas, todas ellas originarias del este de Asia, excepto S. coccinea, que crece en el sureste de Estados Unidos. S. chinensis se cultiva como ornamental en Europa por sus vistosos y brillantes frutos rojos, que tienen un sabor combinado dulce, agrio, amargo, salado y picante, pero rara vez se ve en este país.(1)
Diente de león y diabetes
El diente de león (Taraxacum officinale), la hierba más infravalorada de América, se ha utilizado en la medicina tradicional europea para favorecer la micción, estimular el apetito y el flujo de bilis, y en el tratamiento de la diabetes mellitus (exceso de azúcar en la sangre). Ahora, investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Lovaina (Bélgica) están estudiando el efecto del extracto de raíz de diente de león en la reducción de la aglomeración de plaquetas humanas en los vasos sanguíneos, condición que se agrava en la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias), una complicación común de la diabetes.
Un estudio preliminar demostró que dos fracciones químicas extraídas de la raíz de diente de león inhibían fuertemente la agregación de plaquetas. Está previsto realizar más estudios para aislar los compuestos activos y determinar su modo de acción.(2)
Conocimiento de la palma enana americana
Investigadores españoles han sugerido que la capacidad de la palma enana americana (Serenoa repens) para disminuir los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), especialmente las ganas de orinar por la noche, puede estar relacionada con su capacidad para reducir los espasmos.
Estudios clínicos con más de 2.000 hombres demostraron que el fruto de esta pequeña palmera que se encuentra en el sureste de Estados Unidos es un tratamiento eficaz para la HBP, pero no lograron revelar cómo funciona. Se han avanzado teorías de que inhibe los andrógenos (sustancias como la hormona testosterona que promueven la masculinización) o la 5-alfa-reductasa (una enzima que afecta a los niveles de testosterona) o que reduce la inflamación, pero todos estos mecanismos deberían dar lugar a un encogimiento de la glándula prostática, que generalmente no se produce en los hombres que toman saw palmetto.
En experimentos de laboratorio con ratas macho a las que se les administró extracto de serenoa, los investigadores españoles observaron una disminución de los espasmos asociada al aumento del tono muscular y a la relajación de los músculos de la próstata y la uretra, lo que podría disminuir las ganas de orinar sin reducir el tamaño de la próstata. Atribuyeron la relajación muscular a un mayor intercambio de iones de calcio entre las células y teorizaron que los esteroles (compuestos relacionados con los esteroides) del extracto podrían inducir la síntesis de proteínas en las células de la próstata, lo que relajaría aún más los músculos lisos.
Las autoridades sanitarias alemanas han aprobado el uso de preparados de frutos de saw palmetto para los problemas urinarios en las primeras fases de la HBP.(3)
(1) Hancke, J., et al. «Reduction of Serum Hepatic Transaminases and CPK in Sport Horses with Poor Performance Treated with a Standardized Schisandra chinensis Fruit Extract». Phytomedicine 1996, 3(3): 237-240.
(2) Neef, H., et al. «Platelet Anti-aggregating Activity of Taraxacum officinale Weber». Phytotherapy Research 1996, 10: S138-S140.
(3) M. Gutiérrez. «Actividad espasmolítica de un extracto lipídico de frutos de Sabal serrulata: Estudio adicional de los mecanismos que subyacen a esta actividad». Planta Medica 1996, 62:507-511.