La prohibición de la UE y sus antecedentesEditar
Las hormonas prohibidas por la UE en la ganadería fueron el estradiol, la progesterona, la testosterona, el zeranol, el acetato de melengestrol y el acetato de trembolona. De ellas, las tres primeras son versiones sintéticas de hormonas endógenas que se producen de forma natural en humanos y animales, y que también se encuentran en una amplia gama de alimentos, mientras que las dos últimas son sintéticas y no naturales, que imitan el comportamiento de las hormonas endógenas. El zeranol (alfa-zearalanol) se produce de forma semisintética, pero también se encuentra de forma natural en algunos alimentos. Es uno de los varios derivados de la zearalenona producidos por ciertos Fusarium. Aunque su aparición en los productos animales puede deberse en parte a su ingestión en dichos alimentos, el alfa-zearalanol también puede producirse de forma endógena en los rumiantes que han ingerido zearalenona y algunos derivados de la zearalenona en dichos alimentos. La UE no impuso una prohibición absoluta. Bajo supervisión veterinaria, se permitió a los ganaderos administrar las versiones sintéticas de las hormonas naturales con fines de reducción de costes y posiblemente terapéuticos, como la sincronización de los ciclos estrales de las vacas lecheras. Las seis hormonas fueron autorizadas para su uso en EE.UU. y en Canadá.
En virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, los signatarios tienen derecho a imponer restricciones por motivos de salud y seguridad, sujetas a análisis científicos. El núcleo de la disputa sobre la carne de vacuno con hormonas fue el hecho de que todos los análisis de riesgo son de naturaleza estadística y, por tanto, incapaces de determinar con certeza la ausencia de riesgos para la salud, y el consiguiente desacuerdo entre los productores de carne de vacuno de Estados Unidos y Canadá, por un lado, que consideraban que existía un amplio consenso científico de que la carne de vacuno producida con el uso de hormonas era segura, y la UE, por otro, que afirmaba que no era segura.
El uso de estas hormonas en la ganadería se había estudiado científicamente en Norteamérica durante 50 años antes de la prohibición, y se había extendido su uso a largo plazo en más de 20 países. Canadá y Estados Unidos afirmaron que esto proporcionaba pruebas empíricas tanto de la seguridad a largo plazo como del consenso científico.
La prohibición de la UE no era, como se presentó a los grupos rurales de Estados Unidos y Canadá, proteccionismo. La UE ya había adoptado otras medidas que restringían efectivamente la importación de carne de vacuno norteamericana. En general, el producto norteamericano al que afectaba la nueva prohibición, y al que no afectaban las barreras existentes, eran los despojos comestibles.
No eran los productores que pedían medidas proteccionistas los que presionaban a la UE, sino los consumidores, que expresaban su preocupación por la seguridad del uso de hormonas. A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 se produjeron en Italia una serie de «escándalos hormonales» ampliamente publicitados. El primero, en 1977, fue el de los indicios de la aparición prematura de la pubertad en escolares del norte de Italia, donde los investigadores habían lanzado la sospecha en dirección a los almuerzos escolares que habían utilizado carne criada con el uso (ilegal) de hormonas de crecimiento. No se encontraron pruebas concretas que relacionaran la pubertad prematura con las hormonas del crecimiento, en parte porque no se disponía de muestras de las comidas sospechosas para su análisis. Sin embargo, el uso de estas técnicas de producción de carne suscitó la indignación del público, que se avivó aún más cuando en 1980 se descubrió la presencia (también ilegal) de dietilbestrol (DES), otra hormona sintética, en alimentos infantiles a base de carne de ternera.
Las pruebas científicas de los riesgos para la salud asociados al uso de hormonas de crecimiento en la producción de carne eran, en el mejor de los casos, escasas. Sin embargo, los grupos de presión de los consumidores fueron mucho más capaces de influir en el Parlamento Europeo para que promulgara normas en la década de 1980 que los grupos de presión de los productores, y tuvieron mucha más influencia sobre la percepción pública. Esto contrasta con lo que ocurría en EE.UU. en aquella época, donde había poco interés por parte de las organizaciones de consumidores en el tema antes de la década de 1980, y las regulaciones fueron impulsadas por una coalición bien organizada de la industria orientada a la exportación y los intereses de los ganaderos, a los que sólo se oponían los grupos de ganaderos tradicionales.
Hasta 1980, el uso de hormonas de crecimiento, tanto endógenas como exógenas, estaba completamente prohibido en (como se ha señalado anteriormente) Italia, Dinamarca, los Países Bajos y Grecia. Alemania, el mayor productor de carne de vacuno de la UE en aquella época, sólo prohibía el uso de hormonas de crecimiento exógenas. Los otros cinco países miembros, incluidos el segundo y el tercer mayor productor de carne de vacuno, Francia y el Reino Unido, permitieron su uso. (El uso de hormonas de crecimiento era especialmente común en el Reino Unido, donde la producción de carne de vacuno estaba muy industrializada). Esto había dado lugar a varias disputas entre los países miembros, con los países que no tenían prohibiciones argumentando que las restricciones de los otros actuaban como barreras comerciales no arancelarias. Pero en respuesta a la protesta pública de 1980, en combinación con el descubrimiento contemporáneo de que el DES era un teratógeno, la UE comenzó a emitir regulaciones, comenzando con una directiva que prohibía el uso de estilbenos y tirostáticos emitida por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Comunidad Europea en 1980, y el encargo de un estudio científico sobre el uso de estradiol, testosterona, progesterona, trembolona y zeranol en 1981.
La Organización Europea de Consumidores (BEUC) presionó para que se prohibieran totalmente las hormonas de crecimiento, con la oposición, sólo parcial, de la industria farmacéutica, que entonces no estaba bien organizada. (No fue hasta 1987, a instancias de las empresas estadounidenses, cuando se creó la Federación Europea de Sanidad Animal, FEDESA, para representar a nivel de la UE a las empresas que, entre otras cosas, fabricaban hormonas de crecimiento). Ni los ganaderos europeos ni la industria cárnica se pronunciaron al respecto. Con la ayuda de la BEUC, el boicot de los consumidores a los productos de ternera, desencadenado en Italia por los informes sobre el DES en las revistas italianas y en Francia y Alemania por informes similares, se extendió desde esos tres países a toda la UE, provocando que empresas como Hipp y Alete retiraran sus líneas de productos de ternera, y que los precios de la carne de ternera bajaran considerablemente en Francia, Bélgica, Alemania Occidental, Irlanda y los Países Bajos. Debido a las compras fijas garantizadas por la Política Agrícola Común de la UE, se produjo una pérdida de 10 millones de ecus para el presupuesto de la UE.
La imposición de una prohibición general fue fomentada por el Parlamento Europeo, con una resolución de 1981 aprobada por una mayoría de 177:1 a favor de una prohibición general. Los eurodiputados, que habían sido elegidos directamente por primera vez en 1979, aprovecharon la oportunidad para mostrar su fuerza política y, en parte, utilizaron la atención pública sobre el tema para reforzar el papel del Parlamento. El Consejo de Ministros se dividió en líneas que coincidían directamente con la postura nacional de cada país sobre la regulación de la hormona del crecimiento: Francia, Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo y Alemania se opusieron a una prohibición general. La Comisión Europea, temerosa de un veto del Consejo y estrechamente vinculada a los intereses farmacéuticos y agrícolas (a través de la Dirección VI), presentó argumentos de hecho e hizo hincapié en el problema de las barreras comerciales.
Decisión de la OMC de 1998Editar
El Órgano de Apelación de la OMC confirmó la conclusión del Grupo Especial de la OMC en un informe adoptado por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC el 13 de febrero de 1998. La sección 208 de este informe dice:
Estamos convencidos de que las Comunidades Europeas no procedieron realmente a una evaluación, en el sentido de los artículos 5.1 y 5.2, de los riesgos derivados de la inobservancia de las buenas prácticas veterinarias combinada con los problemas de control de la utilización de hormonas con fines de promoción del crecimiento. La ausencia de tal evaluación del riesgo, cuando se considera junto con la conclusión a la que realmente llegaron la mayoría, si no todos, los estudios científicos relativos a los otros aspectos del riesgo señalados anteriormente, nos lleva a la conclusión de que no se proporcionó al Grupo Especial ninguna evaluación del riesgo que apoye o justifique razonablemente la prohibición de importación consagrada en las Directivas de la CE. Por lo tanto, confirmamos las conclusiones finales del Grupo Especial de que la prohibición de importación de la CE no se basa en una evaluación del riesgo en el sentido de los artículos 5.1 y 5.2 del Acuerdo MSF y, por lo tanto, es incompatible con los requisitos del artículo 5.1.
El 12 de julio de 1999, un árbitro designado por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC autorizó a EE.UU. a imponer a la UE aranceles de represalia por valor de 116,8 millones de dólares al año.
Evaluaciones científicas de riesgo de la UEEditar
En 2002, el Comité Científico de Medidas Veterinarias relacionadas con la Salud Pública (SCVPH) de la UE afirmó que el uso de hormonas de crecimiento en la carne de vacuno suponía un riesgo potencial para la salud, y en 2003 la UE promulgó la Directiva 2003/74/CE para modificar su prohibición, pero EE.UU. y Canadá rechazaron que la UE hubiera cumplido las normas de la OMC en materia de evaluación científica del riesgo.
La CE alegó científicamente que las hormonas utilizadas en el tratamiento del ganado permanecen en los tejidos, concretamente la hormona 17-beta estradiol. Sin embargo, a pesar de estas pruebas, la CE declaró que no existía una relación clara con los riesgos para la salud de los seres humanos en el caso de las otras cinco hormonas prohibidas provisionalmente. La CE también ha encontrado elevadas cantidades de hormonas en zonas donde hay densos lotes de ganado. Este aumento de las hormonas en el agua ha afectado a los cursos de agua y a los peces salvajes cercanos. Sin embargo, la contaminación de las vías fluviales norteamericanas por las hormonas no tendría ninguna repercusión directa en los consumidores europeos ni en su salud.
Decisión de la OMC de 2008Editar
En noviembre de 2004, la UE solicitó la celebración de consultas en la OMC, alegando que Estados Unidos debía eliminar sus medidas de represalia, ya que la UE había eliminado las medidas consideradas incompatibles con la OMC en el caso original. En 2005, la UE inició un nuevo procedimiento de solución de diferencias en la OMC contra Estados Unidos y Canadá, y en un informe del grupo especial de marzo de 2008 se citaban fallos de las tres partes (UE, Estados Unidos y Canadá) en varios aspectos sustantivos y de procedimiento de la diferencia. En octubre de 2008, el Órgano de Apelación de la OMC emitió una resolución mixta que permite continuar con la imposición de sanciones comerciales a la UE por parte de Estados Unidos y Canadá, pero también permite a la UE continuar con su prohibición de importar carne de vacuno tratada con hormonas.
En noviembre de 2008, la UE presentó una nueva impugnación ante la OMC tras el anuncio del USTR de que solicitaba comentarios sobre la posible modificación de la lista de productos de la UE sujetos a un aumento de los aranceles en el marco de la disputa, y en enero de 2009 el USTR anunció cambios en la lista de productos de la UE sujetos a un aumento de los aranceles. En septiembre de 2009, Estados Unidos y la Comisión Europea firmaron un memorando de entendimiento, que establecía un nuevo contingente de importación libre de impuestos de la UE para la carne de vacuno de alta calidad alimentada con cereales (HQB) como parte de una solución de compromiso. Sin embargo, en diciembre de 2016, Estados Unidos tomó medidas para restablecer los aranceles de represalia sobre la lista de productos de la UE en el marco de la disputa, dada la continua preocupación por el acceso de la carne de vacuno estadounidense al mercado de la UE, y en agosto de 2019 acordaron establecer un contingente inicial libre de aranceles de 18.500 toneladas anuales, escalonado a lo largo de siete años hasta alcanzar las 35.000 toneladas (valoradas en aproximadamente 420 millones de dólares) del contingente de 45.000 toneladas de la UE de carne de vacuno no tratada con hormonas.