El primer exoplaneta se descubrió hace 25 años

Este sitio puede ganar comisiones de afiliación por los enlaces de esta página. Condiciones de uso.

Hubo un tiempo en que la humanidad creía que la Tierra era todo el universo. A medida que nuestro lugar en el cosmos se hacía evidente, era natural preguntarse si había planetas alrededor de otras estrellas. Hoy sabemos que la respuesta a esa pregunta es un rotundo «sí», y todo comenzó hace exactamente 25 años. Fue entonces cuando los astrónomos anunciaron el descubrimiento del primer exoplaneta que orbitaba alrededor de una estrella similar al sol. Se conocía como 51 Pegasi b, y cambió para siempre nuestra forma de estudiar el universo.

Los astrónomos anunciaron el descubrimiento de 51 Pegasi b el 6 de octubre de 1995. Recuerdo vívidamente haber visto un reportaje sobre esto cuando era un nerd de 11 años. Una semana después del anuncio, otro equipo había confirmado la observación, consolidando el lugar de 51 Pegasi b en la historia. Fue un gran acontecimiento en aquel momento, y la importancia del descubrimiento se ha hecho más evidente ahora que estamos en la edad de oro de la detección de exoplanetas. 51 Pegasi b incluso hizo que sus descubridores recibieran el Premio Nobel de Física en 2019.

51 Pegasi b orbita la estrella 51 Pegasi a unos 50 años luz de la Tierra. Michel Mayor y Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, detectaron 51 Pegasi b utilizando lo que hoy conocemos como el método de la velocidad radial. Un espectroscopio muy sensible apuntado a la estrella mostró pequeños cambios de velocidad del orden de 70 metros por segundo. La pareja confirmó que el bamboleo se debía a la gravedad de un exoplaneta-51 Pegasi b. Todavía descubrimos algunos exoplanetas utilizando este mismo método básico, aunque la mayoría de las detecciones se realizan con el método de tránsito. Es lo que utilizan el telescopio Kepler y el más reciente satélite TESS.

Los investigadores determinaron que 51 Pegasi b era un gigante gaseoso de aproximadamente la mitad del tamaño de Júpiter, lo que posteriormente sirvió de base para el nuevo nombre del planeta. En 2014, la Unión Astronómica Internacional (UAI) puso en marcha un proyecto para dar nombres propios a las estrellas y exoplanetas importantes en lugar del incómodo esquema de letras que utilizamos para la mayoría de ellos. Se optó por Helvetios para la estrella y Dimidium para el planeta, este último viene del latín y significa «mitad».

El método de la velocidad radial para detectar un exoplaneta.

Aunque 51 Pegasi b no fue el primer planetoide descubierto fuera del sistema solar, sí fue el primero que consideraríamos como un planeta «real». Las primeras detecciones de exoplanetas se produjeron en 1992, cuando los astrónomos vieron un par de mundos (probablemente destrozados) que orbitaban alrededor de un púlsar conocido como PSR B1257+12. Sin embargo, 51 Pegasi es una estrella de la «secuencia principal» similar al sol, lo que hace que su planeta sea un objeto mucho más interesante. Además, el planeta orbita muy cerca de la estrella con una temperatura superior a los 1.000 grados Fahrenheit. Esto no era compatible con nuestras teorías sobre la formación del sistema solar en 1995, pero ahora sabemos que los «Júpiter calientes» son bastante comunes.

Dimidium nos puso en el camino para comprender mejor el universo, y piensen en todos los progresos realizados en los 25 años siguientes. En 1995, conocíamos un exoplaneta. Ahora, hay más de 4.000 en los libros. Incluso hay uno justo al lado, en Próxima Centauri. ¿Dónde estaremos dentro de otros 25 años? ¿Planetas extragalácticos? ¿Planetas que albergan vida extraterrestre? Su suposición es tan buena como la nuestra.

Ahora lea:

  • Los astrónomos encuentran un ‘planeta Pi’ con una órbita de 3,14 días
  • Los astrónomos podrían haber detectado un planeta en otra galaxia
  • Los científicos encuentran el primer planeta de la historia orbitando una estrella muerta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.