2020 La Asunción de María no es Día de Obligación

Celebremos la Asunción de María el sábado 15 de agosto, 2020, en Nuestra Misa Diaria

La Asunción de María es tradicionalmente un Día de Obligación en la Iglesia Católica, pero como este año cae en sábado, no es necesario que asista a la Misa (virtual o presencial). En su lugar, he aquí un interesante artículo sobre la historia de esta fiesta y uno de los únicos usos de la Infalibilidad Papal en la creación del Dogma de la Asunción de María:

LA ASUNCIÓN DE MARÍA: UNA CREENCIA DESDE LOS TIEMPOS APOSTÓLICOS

Padre Clifford Stevens

La Asunción es la fiesta más antigua de Nuestra Señora, pero no sabemos cómo se empezó a celebrar.

Su origen se pierde en aquellos días en que Jerusalén fue restaurada como ciudad sagrada, en tiempos del emperador romano Constantino (c. 285-337). Para entonces había sido una ciudad pagana durante dos siglos, desde que el emperador Adriano (76-138) la había arrasado alrededor del año 135 y la había reconstruido como <Aelia Capitolina> en honor a Júpiter.

Durante 200 años, todo recuerdo de Jesús fue borrado de la ciudad, y los lugares santificados por su vida, muerte y resurrección se convirtieron en templos paganos.

Después de la construcción de la Iglesia del Santo Sepulcro en el año 336, los lugares sagrados comenzaron a ser restaurados y los recuerdos de la vida de Nuestro Señor comenzaron a ser celebrados por el pueblo de Jerusalén. Uno de los recuerdos sobre su madre se centraba en la «Tumba de María», cerca del monte Sión, donde había vivido la primitiva comunidad cristiana.

En la misma colina se encontraba el «Lugar de la Dormición», el lugar de la «dormición» de María, donde había muerto. La «Tumba de María» era el lugar donde fue enterrada.

En esta época se celebraba la «Memoria de María». Más tarde se convertiría en nuestra fiesta de la Asunción.

Durante un tiempo, la «Memoria de María» se celebraba sólo en Palestina, pero luego fue extendida por el emperador a todas las iglesias de Oriente. En el siglo VII, comenzó a celebrarse en Roma bajo el título de la «Dormición» de la Madre de Dios.

Pronto se cambió el nombre por el de «Asunción de María», ya que la fiesta iba más allá de su muerte. También se proclamaba que había sido llevada, en cuerpo y alma, al cielo.

Esta creencia era antigua y se remontaba a los propios apóstoles. Lo que estaba claro desde el principio era que no había reliquias de María para ser veneradas, y que una tumba vacía se encontraba en las afueras de Jerusalén, cerca del lugar de su muerte. Ese lugar también se convirtió pronto en un lugar de peregrinación. (En el Concilio de Calcedonia de 451, cuando los obispos de todo el mundo mediterráneo se reunieron en Constantinopla, el emperador Marciano pidió al patriarca de Jerusalén que llevara las reliquias de María a Constantinopla para consagrarlas en la capital. El patriarca explicó al emperador que no había reliquias de María en Jerusalén, que «María había muerto en presencia de los apóstoles; pero su tumba, cuando se abrió más tarde… se encontró vacía y por eso los apóstoles concluyeron que el cuerpo fue llevado al cielo».

En el siglo VIII, San Juan Damasceno era conocido por dar sermones en los lugares santos de Jerusalén. En la Tumba de María, expresó la creencia de la Iglesia sobre el significado de la fiesta: «Aunque el cuerpo fue debidamente enterrado, no permaneció en el estado de muerte, ni se disolvió por la descomposición. . . . Fuiste trasladada a tu morada celestial, oh Señora, Reina y Madre de Dios en la verdad»

Todos los días de fiesta de María señalan los grandes misterios de su vida y su participación en la obra de la redención. El misterio central de su vida y de su persona es su maternidad divina, que se celebra tanto en Navidad como una semana después (1 de enero) en la fiesta de la Solemnidad de María, Madre de Dios. La Inmaculada Concepción (8 de diciembre) marca la preparación para esa maternidad, de modo que ella tuvo la plenitud de la gracia desde el primer momento de su existencia, completamente intacta por el pecado. Todo su ser palpitaba de vida divina desde el principio, preparándola para el excelso papel de madre del Salvador.

La Asunción completa la obra de Dios en ella, ya que no convenía que la carne que había dado vida al mismo Dios sufriera jamás corrupción. La Asunción es la coronación de la obra de Dios cuando María termina su vida terrenal y entra en la eternidad. La fiesta dirige nuestra mirada en esa dirección, a la que seguiremos cuando termine nuestra vida terrenal.

Las fiestas de la Iglesia no son sólo la conmemoración de acontecimientos históricos; no miran sólo al pasado. Miran al presente y al futuro y nos dan una visión de nuestra propia relación con Dios. La Asunción mira a la eternidad y nos da la esperanza de que también nosotros seguiremos a la Virgen cuando nuestra vida termine.

La oración de la fiesta dice: «Dios todopoderoso y siempre vivo: Tú elevaste a la Virgen María sin pecado, madre de tu Hijo, en cuerpo y alma, a la gloria del cielo. Que veamos el cielo como nuestra meta final y lleguemos a compartir su gloria».

En 1950, en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, el Papa Pío XII proclamó la Asunción de María como dogma de la Iglesia Católica con estas palabras: «La Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma al cielo».

Con ello, una antigua creencia se convirtió en doctrina católica y la Asunción fue declarada una verdad revelada por Dios.

El padre Clifford Stevens escribe desde el Monasterio de Tintern en Oakdale, Nebraska.

Este artículo fue tomado del número de julio-agosto de 1996 de «Catholic Heritage». Para suscribirse escriba a Our Sunday Visitor, Inc., 200 Noll Plaza, Huntington, IN 46750-9957 o llame al 1-800-348-2440. Se publica bimestralmente a un costo de $18.00 por año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.