Hay quien dice que limitarse a hacer compresiones torácicas podría ser más fácil y fiable. Y hay dudas sobre dónde encaja el desfibrilador.
Parada cardíaca significa simplemente que el corazón ha dejado de latir. Sin ese latido constante en nuestro pecho, las 10 o más pintas de sangre que normalmente circulan a través de 60.000 millas de arterias y venas dejan de fluir – y empiezan a ocurrir cosas malas, rápidamente. Los pulmones no suministran oxígeno fresco. Los residuos metabólicos se acumulan. La sangre se vuelve peligrosamente ácida.
El cerebro y el sistema nervioso reaccionan primero porque son consumidores voraces de oxígeno, pero pronto otros sistemas orgánicos empiezan a flaquear. Si la circulación no se restablece en cuatro o cinco minutos, el cerebro se apaga completa y permanentemente. Esa es la definición de la muerte.
Entra la reanimación cardiopulmonar (RCP). El término es un poco engañoso, porque su propósito no es reiniciar el corazón, aunque se sabe que eso ocurre. La idea es mantener a la persona con vida hasta que pueda ser tratada en un hospital. Las compresiones torácicas rápidas impulsan la sangre a través del cuerpo. Deben realizarse con rapidez (100 veces por minuto, según las directrices) porque no son rivales para la potencia de bombeo del corazón, que normalmente late unas 70 veces por minuto si se está en reposo. Las ventilaciones, o soplos en la boca (2 por cada 15 compresiones), son sustitutos de la respiración, destinados a reabastecer la sangre de oxígeno. Aunque hay menos oxígeno en el aire expirado que en la atmósfera (16% frente a 21%), la diferencia no es importante en una emergencia.
Es difícil encontrar un buen resultado
Hace casi 30 años que se escribieron las primeras directrices de RCP. Los estudios han demostrado que cuando se realiza de inmediato -y correctamente- la RCP salva vidas. Algunas investigaciones sugieren que las posibilidades de sobrevivir a una parada cardíaca fuera del hospital son más del doble.
El triste «por otro lado» es que esas posibilidades no son muy buenas. Las estadísticas varían enormemente, en parte porque los tiempos de respuesta a las emergencias varían, pero los estudios realizados en grandes ciudades han revelado que sólo 1 de cada 20 personas que sufren una parada cardíaca fuera del hospital sobrevive, incluso si recibe RCP.
La RCP no va a salvar a todo el mundo; al fin y al cabo, la parada cardíaca no es a menudo un rayo de la nada, sino el final de una larga caída en la mala salud. Aun así, la baja tasa de supervivencia es preocupante, sobre todo teniendo en cuenta todo el esfuerzo y la publicidad que se ha hecho de esta técnica.
La llegada del desfibrilador externo automático (DEA) ha añadido otro aspecto. Los DEA analizan la actividad del corazón y, si éste ha desarrollado un ritmo letal (está fibrilando) o no late en absoluto, la máquina aplica una descarga eléctrica para devolverle el ritmo normal. En 2005 la FDA empezó a permitir la venta de DEA sin receta. El precio es de unos 1.500 dólares.
Entonces, cuando alguien se desploma por lo que parece ser una parada cardíaca, ¿hay que hacer la reanimación cardiopulmonar o, si hay uno cerca, correr a buscar un DEA? Hasta ahora, no hay consenso.
Incluso los expertos lo hacen mal
Dos estudios publicados en el Journal of the American Medical Association en enero de 2005 han sugerido una razón para el bajo promedio de bateo de la RCP: No se realiza correctamente, ni siquiera por parte de profesionales formados. El primer estudio incluyó a 176 pacientes adultos que sufrieron una parada cardíaca en tres hospitales de Estocolmo, Londres y Akershus (un condado a las afueras de Oslo). Los paramédicos o las enfermeras anestesistas practicaron la reanimación cardiopulmonar a los pacientes de camino a la sala de urgencias. Las ambulancias llevaban equipos que medían la profundidad y la frecuencia de las compresiones torácicas y el número de ventilaciones. El principal hallazgo: Las compresiones torácicas no se realizaron el 48% de las veces cuando el corazón de los pacientes no latía. Además, las compresiones eran demasiado superficiales, menos de la profundidad recomendada de 1½-2 pulgadas».
En el otro estudio participaron 67 pacientes con parada cardíaca a los que se les practicó la RCP por parte de médicos o enfermeras en los hospitales de la Universidad de Chicago entre diciembre de 2002 y abril de 2004. Utilizando un equipo de monitorización especial, los investigadores dividieron los primeros cinco minutos de RCP en intervalos de 30 segundos. El ritmo de compresión fue demasiado lento durante el 28% de esos intervalos, y el 40% de las compresiones fueron demasiado superficiales. Los profesionales tampoco acertaron con las ventilaciones. Durante el 60% de los intervalos de 30 segundos, los pacientes estaban hiperventilados.
Esta no es la única investigación que ha encontrado deficiencias en la RCP. Por ejemplo, en un informe sobre 13 casos publicado en Circulation en 2004, los médicos del Colegio Médico de Wisconsin descubrieron que los trabajadores de los servicios de emergencia ventilaban a los pacientes al doble de la velocidad recomendada (30 veces por minuto frente a 12-15).
«Vas demasiado rápido», dice el ordenador
Dr. John Tobias Nagurney, médico del servicio de urgencias del Hospital General de Massachusetts y miembro del consejo editorial de Health Letter, señala que las breves interrupciones de la reanimación cardiopulmonar son inevitables, al menos en el hospital, mientras los médicos colocan las vías intravenosas, comprueban el pulso y realizan otros procedimientos. Hay que tener en cuenta que, aunque estos estudios han mostrado desviaciones de las directrices, no han dado el siguiente paso y han demostrado que esas desviaciones provocan malos resultados.
Una solución es mejorar la formación en RCP, para que los médicos y los trabajadores de los servicios de emergencia reciban el mensaje de mantener las compresiones torácicas y no hiperventilar a los pacientes. Pero esa es sólo una respuesta parcial, porque las investigaciones han demostrado que la formación en RCP empieza a «desaparecer» a los pocos meses.
La tecnología podría ayudar a los reanimadores profesionales. Algunos tienen grandes esperanzas en la reanimación cardiopulmonar guiada por ordenador, que dará indicaciones de audio: El ritmo de compresión es demasiado lento; el ritmo de ventilación es demasiado rápido; etc. Los primeros intentos de automatizar las compresiones torácicas fracasaron, pero ahora existen dispositivos mejorados que envuelven al paciente y aprietan el pecho en el momento adecuado. Sin embargo, no está claro cuánto querrán gastar los departamentos de bomberos y las compañías de ambulancias en este equipo.
Sin respiración en Seattle
Cambiar la RCP es otra posibilidad. Algunos expertos sugieren que las ventilaciones -sobre todo en las paradas cardíacas extrahospitalarias- pueden no merecer la pena porque se interponen en las compresiones torácicas. Los estudios han identificado las compresiones torácicas como el elemento crítico durante los primeros minutos. En la mayoría de las circunstancias, las personas pueden sobrevivir entre cuatro y cinco minutos (más si la temperatura corporal es baja) sin que se reoxigene la sangre.
Investigadores de la Universidad de Arizona publicaron un estudio en 2004 en Circulation que señalaba el problema de las directrices actuales. Se formó a unos 50 estudiantes de primer año de medicina en reanimación cardiopulmonar básica y se les sometió a pruebas en maniquíes poco después y seis meses más tarde. Incluso justo después de la formación, las dos ventilaciones rápidas requerían una media de 14 segundos, tiempo del que no se disponía para las compresiones torácicas.
¿Pero podría costar vidas la eliminación de las ventilaciones? No, según un estudio realizado en Seattle. Allí, los bomberos instruyeron a los reanimadores en el lugar de una aparente parada cardíaca para que realizaran, de forma aleatoria, la RCP sólo con compresiones o la RCP estándar. Entre los cientos de paros cardíacos, las tasas de supervivencia fueron las mismas en ambos grupos.
El Dr. Mickey Eisenberg de la Universidad de Washington, uno de los principales expertos en RCP, cree que el jurado aún no ha decidido. El éxito en Seattle dependió de la rapidez de respuesta de los bomberos, dice, y se pregunta: «¿Qué pasa con el paciente después de cuatro o cinco minutos» si no hay ventilación? El Dr. Eisenberg está llevando a cabo un estudio de RCP sólo con compresión en los suburbios de Seattle. Una posibilidad es mantener las ventilaciones pero reducir el ritmo, por ejemplo, a una o dos veces cada 100 compresiones.
Simplificando
Cada cinco años, expertos en RCP de todo el mundo se reúnen para revisar la ciencia, pero los «consejos de reanimación» individuales deciden cómo traducir los hallazgos científicos en directrices prácticas. En este país, la Asociación Americana del Corazón (AHA) actúa como consejo de reanimación. La reunión de expertos se celebró en enero de 2005 en Dallas, pero sus conclusiones se mantienen en secreto hasta noviembre de 2005, cuando se publicarán en Circulation. La AHA presentará nuevas directrices en diciembre de 2005.
La AHA ya se ha esforzado en simplificar las directrices de RCP. En el año 2000, eliminó la recomendación de que los reanimadores legos comprobaran el pulso de la víctima. Podría decirse que la ausencia de pulso es la mejor señal de que el colapso ha sido realmente causado por una parada cardíaca y no por otra cosa (véase el gráfico siguiente). Pero resulta que, como demuestran muchos estudios, los reanimadores legos (¡e incluso algunos profesionales sanitarios!) no pueden evaluar con precisión la presencia de pulso, por lo que sólo pierden tiempo. Ese año, la AHA también simplificó las directrices relativas a las compresiones torácicas y a la relación entre compresiones y ventilaciones.
¿Es un paro cardíaco o algo más? Es aterrador y confuso que alguien se desplome de repente, especialmente si se trata de un ser querido. No asuma que se trata de un paro cardíaco. Hay más personas que pierden el conocimiento por desmayos (síncopes) y convulsiones que por paros cardíacos. Estas son algunas formas de distinguir entre las causas del colapso repentino. |
|||
Parada cardíaca Las personas pierden el conocimiento y no tienen pulso o lo tienen muy débil (aunque las directrices actuales dicen que los profanos no deben comprobar el pulso). Aunque la respiración suele detenerse, puede continuar durante varios minutos después de que el corazón se detenga. Puede haber algunos movimientos similares a las convulsiones, ya que el cerebro se queda sin oxígeno (hipóxico). Hay que tener en cuenta que un ataque al corazón rara vez provoca la pérdida de conciencia, a no ser que provoque una parada cardíaca. Los síntomas de un ataque al corazón incluyen una fuerte presión en el pecho, dificultad para respirar y aturdimiento. Consejos de primeros auxilios: Llame al 911 antes de hacer cualquier otra cosa. Las descargas de un DEA pueden reiniciar el corazón. Pero si va a buscar el desfibrilador y no está cerca, podría perder unos minutos preciosos. |
Desmayo (síncope) Las personas pierden el conocimiento y pueden ponerse cenizas, pero siguen respirando. La causa es una caída repentina de la presión arterial que deja temporalmente al cerebro sin sangre, por lo que el pulso puede ser muy débil. Consejos de primeros auxilios: No apoye a la persona en una silla o en posición vertical. Piense en el desmayo como una medida de protección: la naturaleza nos hace ir al suelo para evitar que el corazón luche contra la gravedad mientras trabaja para restablecer el flujo sanguíneo al cerebro. Acuesta a la persona y eleva los pies. Si hay vómitos, haga rodar a la persona de lado para evitar que se ahogue. |
Convulsiones Las convulsiones son causadas por una actividad eléctrica repentina o irregular en el cerebro. Afecciones como la epilepsia causan convulsiones, pero también pueden desencadenarse en personas por lo demás sanas a causa de la fiebre, la falta de sueño, una infección o la deshidratación. En la mayoría de los casos, las sacudidas repentinas duran sólo un par de minutos. Después, las personas suelen estar aturdidas y pueden quedarse dormidas. Suelen despertarse en 3-5 minutos. Consejos de primeros auxilios: Las convulsiones suelen parecer mucho más peligrosas de lo que realmente son, así que mantenga la calma. No se debe sujetar a una persona que está teniendo una convulsión, y no se debe poner nada en su boca. Si es posible, es importante proteger la cabeza de la persona. Si hay vómitos, hay que poner a la persona de lado para evitar que se ahogue. |
Infarto Los síntomas clásicos son el entumecimiento de un lado del cuerpo o de la cara, dificultad para hablar, pérdida de visión en uno o ambos ojos y mareos. Cuando un ictus está causado por una hemorragia en el cerebro, en lugar del tipo más común causado por un coágulo de sangre, los síntomas pueden ser seguidos rápidamente por una pérdida de conciencia, pero los síntomas casi siempre vienen primero. Consejos de primeros auxilios: Llame inmediatamente al 911 y reciba tratamiento lo antes posible. Las posibilidades de recuperación mejoran enormemente con una intervención temprana. No se puede ofrecer mucho en materia de primeros auxilios; sólo hay que permanecer con la persona y mantenerla cómoda. |
¿Dónde encajan los DEA?
El DEA presenta una difícil elección. Por un lado, es teóricamente mejor que la reanimación cardiopulmonar porque puede volver a poner en marcha el corazón, mientras que la reanimación cardiopulmonar es simplemente un parche. El Dr. Eisenberg describe el DEA como una «terapia más definitiva». Un estudio publicado en 2004 en el New England Journal of Medicine descubrió que la combinación de desfibrilador y RCP mejoraba la tasa de supervivencia con respecto a la RCP sola (23% frente al 14%).
Por otro lado, si se corre en busca de un DEA mientras se descuida la RCP, se podrían perder valiosos minutos para salvar la vida.
Desde el punto de vista de la relación coste-beneficio, el valor de un DEA doméstico es discutible. Esencialmente, usted está invirtiendo 1.500 dólares en la suposición de que a) alguien sufrirá una parada cardíaca en casa y b) otra persona estará allí para utilizar la máquina. Si decide hacer esta apuesta, al menos asegúrese de saber cómo utilizar el desfibrilador y dónde lo ha guardado exactamente.
Descargo de responsabilidad:
Como servicio a nuestros lectores, Harvard Health Publishing proporciona acceso a nuestra biblioteca de contenido archivado. Tenga en cuenta la fecha de la última revisión o actualización de todos los artículos. Ningún contenido de este sitio, independientemente de la fecha, debe utilizarse como sustituto del asesoramiento médico directo de su médico o de otro profesional cualificado.