¿Qué es un buen programa extraescolar?

El bajo rendimiento escolar y una serie de investigaciones que demuestran que los comportamientos de riesgo de los adolescentes se producen con mayor frecuencia entre las 3 y las 6 de la tarde han hecho que los responsables políticos se centren en las «mejores» formas de que los jóvenes ocupen las horas extraescolares.

En un esfuerzo por encontrar soluciones, los responsables políticos se fijan en la investigación psicológica, que ha descubierto que actividades extraescolares como jugar al fútbol, aprender a tocar el violín o ser voluntario en residencias de ancianos evitan que los adolescentes experimenten con el sexo, las drogas y otros comportamientos de riesgo, y ayudan a producir adultos más felices, sanos y productivos (véase el Monitor de enero).

El problema es que no hay consenso sobre lo que constituye un «buen» programa extraescolar.

«Los distintos tipos de programas son como las distintas frutas: algunos tienen mucha A, otros mucha C, mientras que otros están bastante vacíos de vitaminas», dice la doctora Jean Grossman, economista y vicepresidenta principal de investigación de Public/Private Ventures, un grupo de reflexión nacional que se centra en ayudar a los jóvenes y a los adultos jóvenes a prosperar.

Los debates entre los investigadores y los responsables políticos van desde si los programas deben dirigirse a los jóvenes desfavorecidos o a todos los jóvenes, hasta si deben centrarse estrictamente en lo académico o en «actividades de enriquecimiento» como la música, el arte y los deportes. Los políticos tienden a apoyar un enfoque académico porque las calificaciones son fáciles de medir y la competitividad nacional es una de las principales preocupaciones. Los psicólogos y los científicos sociales, en cambio, adoptan un enfoque de desarrollo: Para ellos, lo que importa es el niño en su totalidad y tienen la esperanza de que si las comunidades aplican sistemáticamente modelos más holísticos de desarrollo de la juventud, los beneficios académicos vendrán por añadidura.

Y, de hecho, algunos programas juveniles basados en el desarrollo ya muestran una relación entre la asistencia al programa y el rendimiento escolar y el comportamiento positivos. Un reciente estudio de síntesis de 15 programas de desarrollo juvenil, por ejemplo, concluye que los que tienen enfoques más holísticos y menos selectivos también benefician a los niños desde el punto de vista académico, mientras que un estudio a largo plazo de 120 programas juveniles comunitarios también muestra beneficios relacionados con la escuela.

Mientras tanto, los estudios de niños más pequeños realizados por la psicóloga de la Universidad de Wisconsin Madison, Deborah Lowe Vandell, PhD, también descubren que las «actividades de enriquecimiento» extraescolares, como la música y el arte, ayudan a los niños a desarrollar habilidades, como la concentración, que pueden ayudarles a rendir mejor en la escuela (ver artículo relacionado).

¿Qué hace que un programa sea bueno?

Un informe sobre políticas publicado recientemente y redactado por las psicólogas de la Universidad de Columbia Jodie Roth, PhD, y Jeanne Brooks-Gunn, PhD, concluye que los buenos programas extraescolares «se caracterizan mejor por su enfoque de los jóvenes como recursos que hay que desarrollar en lugar de como problemas que hay que gestionar»

Según el informe, «¿Qué necesitan los adolescentes para un desarrollo saludable? Implicaciones para la política de juventud», los buenos programas deberían:

  • Ayudar a los jóvenes a desarrollar relaciones sólidas y positivas con los adultos.

  • Construir sobre los puntos fuertes del joven en lugar de centrarse en sus debilidades.

  • Proporcionar un entorno que ayude a los jóvenes a desarrollar relaciones positivas con sus compañeros.

  • Proporcionar a los jóvenes retos que puedan superar.

  • Proporcionar actividades enriquecedoras y creativas en las que puedan participar.

  • Dar a los jóvenes oportunidades para desarrollar habilidades de liderazgo y de toma de decisiones.

  • Centrarse en las necesidades de desarrollo de los jóvenes alimentando la autonomía de los adolescentes al mismo tiempo que los programas les prestan orientación.

  • Proporcionar todas estas oportunidades a largo plazo.

Muchos de estos elementos se reunieron en un estudio a largo plazo realizado por la investigadora comunitaria y politóloga Milbrey McLaughlin, PhD, profesora David Jacks de Educación y Política Pública en la Universidad de Stanford. Durante los últimos 12 años, McLaughlin ha dirigido un proyecto llamado «Community Counts», que ha llegado a estudiar 120 organizaciones juveniles en 34 ciudades. Ella y su equipo de investigación han observado a unos 800 jóvenes, haciendo un seguimiento intensivo de 60 de ellos.

El equipo comenzó desde una perspectiva que encarna el espíritu del desarrollo de la juventud: con los propios chicos.

«En el transcurso de mi trabajo basado en la comunidad a principios de la década de 1980, me encontré con chicos de entornos realmente difíciles, a los que les iba bastante bien», recuerda McLaughlin. «A pesar de las terribles probabilidades, seguían estudiando, no se drogaban y tenían sentimientos positivos sobre el futuro».

Cuando investigó por qué ocurría esto, resultó que los adolescentes seleccionaban por sí mismos los programas -ya fuera la YMCA, los programas deportivos o el grupo de baile local- que eran estructurados, de apoyo y desafiantes.

«Estos chicos no querían estar en lugares del tipo ‘pasemos el rato y divirtámonos'», dice McLaughlin. En cambio, eligieron situaciones opuestas a las de sus hogares y barrios conflictivos, lugares de aprendizaje, crecimiento, estructura y seguridad. Era casi como si eligieran inconscientemente lo que necesitaban para la salud psicosocial, cree.

Una característica que compartían muchos programas era la tendencia a estar «centrados en la evaluación»: se centraban en dar retroalimentación a los chicos en una variedad de ámbitos. Los jóvenes pedían constantemente a los adultos del programa que les dieran su opinión sobre sus actuaciones, y los adultos se la proporcionaban continuamente.

McLaughlin también observó la presencia de un «plan de estudios integrado», un enfoque de enseñanza holístico y orientado a la vida que iba más allá de la materia en cuestión. Los profesores no se limitaban a enseñar a los niños cómo encestar o actuar en una obra de teatro. También les enseñaban habilidades para la vida, como buenos modales en la mesa o cómo relacionarse con sus compañeros; básicamente, eran grandes mentores.

El seguimiento a largo plazo de 60 de los jóvenes del estudio muestra lo bien que les sirvieron estos programas. A los 25 años, a todos menos a cuatro les iba bien en la vida, tenían buenos trabajos y participaban activamente en sus comunidades. Los jóvenes también obtuvieron buenos resultados en las mediciones académicas autodeclaradas: el 26% tenía más probabilidades de declarar haber recibido reconocimiento por sus buenas notas que los jóvenes estadounidenses en general, y los que asistían a los programas con frecuencia tenían más del doble de probabilidades de declarar dicho reconocimiento.

El estudio «contradice la opinión convencional sobre los adolescentes de que no quieren formar parte de actividades sanas y organizadas, sino que prefieren pasar el rato y formar parte de bandas», cree McLaughlin. «Esa es una conclusión errónea. Sí quieren formar parte de este tipo de organizaciones, sólo que no hay suficientes».

Fuertes de un modelo

Una reciente síntesis de evaluaciones de programas de desarrollo juvenil sugiere que McLaughlin puede tener razón. La síntesis concluye que estos programas son escasos o, al menos, mal evaluados, y que los que obtienen mejores resultados para los niños son los que emplean un marco de desarrollo juvenil en lugar de un modelo basado en el déficit o en el comportamiento de riesgo.

En ese estudio, realizado por los investigadores de la Universidad de Columbia Roth, Brooks-Gunn, Lawrence Murray, PhD, y William Foster, PhD, el equipo examinó las características de 15 programas comunitarios que sirven a los jóvenes. Seis de los 15 programas se basaban en un modelo holístico de desarrollo juvenil; seis tenían como objetivo ayudar a los jóvenes a evitar comportamientos problemáticos específicos, como el abuso del alcohol o el embarazo en la adolescencia; y tres trataban de enseñar a los jóvenes habilidades específicas para evitar comportamientos de riesgo, como la formación asertiva, la planificación para el futuro y el aprendizaje de cómo resistir la influencia de los compañeros.

Los autores del estudio descubrieron que los jóvenes que participaban en programas que utilizaban el modelo de desarrollo juvenil -incluidos Big Brothers/Big Sisters, Quantum Opportunities Programs y Woodrock Inc.-.tendían a tener resultados más positivos en una variedad más amplia de dominios que los de los programas que ofrecían enfoques dirigidos o específicos. Los jóvenes de los programas más amplios mostraron mejoras en los ámbitos académico, social y de asunción de riesgos.

Por el contrario, los jóvenes de los programas más específicos sólo mostraron mejoras en las áreas que los programas pretendían cambiar. Por ejemplo, un programa de Girls Incorporated que enseñaba a resistirse a los compañeros, redujo las tasas de consumo de alcohol entre los participantes que ya bebían y retrasó el inicio del consumo entre los que no habían bebido anteriormente. Los resultados del estudio se pueden encontrar en el Journal of Research on Adolescence (Vol. 8, No. 4, pp. 423459).

¿A partir de aquí?

Ahora que la psicología ha proporcionado algunas pruebas de lo que podría funcionar entre los programas de desarrollo juvenil, «necesitamos saber si los empaquetamos en programas, si los niños acuden a ellos y si esos programas realmente marcan la diferencia», dice Grossman de Public/Private Ventures.

Afortunadamente, el campo del desarrollo juvenil está lleno de investigadores entusiastas dispuestos a averiguarlo. Se están realizando muchas evaluaciones a gran escala de programas innovadores, como los Centros de Aprendizaje Comunitario del Siglo XXI del Departamento de Educación de EE.UU., las Escuelas de Servicio Ampliado de Wallace Readers’ Digest, The After-School Corporation y los programas Beacons.

Además, un panel del Consejo Nacional de Investigación, que incluye a la eminente investigadora de adolescentes Jacquelynne Eccles, PhD, está poniendo al día el estado de los programas comunitarios para jóvenes y publicará un informe esta primavera. Para reunir suficientes estudios de calidad para examinarlos, el panel tuvo que recurrir en gran medida a la bibliografía sobre prevención juvenil, dice Eccles, que es la catedrática Wilbert McKeachie de Psicología, Educación y Estudios de la Mujer en la Universidad de Michigan.

Todos estos esfuerzos combinados están empezando a señalar las posibles ventajas de los programas que pueden ayudar a los jóvenes a alcanzar su potencial, señala Grossman.

«Vivimos en una sociedad que cree que hay que dejar a la gente seguir su propio camino sin la ayuda de ‘programas'», dice. «Pero el problema de los adolescentes es que aún no han encontrado un camino».

Los buenos programas extraescolares, dice, pueden ayudarles a encontrar ese camino en formas más amplias que las meramente académicas.

Tori DeAngelis es escritora en Syracuse, N.Y.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.