- Nuevo TestamentoEditar
- TradiciónEditar
- Cristianismo orientalEditar
- TeologíaEditar
- Praxis ortodoxa orientalEditar
- Iglesia católicaEditar
- Iglesia LuteranaEditar
- AnglicanismoEditar
- Iglesia MetodistaEditar
- Iglesia MoravaEditar
- Iglesias IrvingianasEditar
- Otras iglesiasEditar
- La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos DíasEditar
Nuevo TestamentoEditar
Un pasaje del Nuevo Testamento que algunos consideran una oración por los muertos se encuentra en 2 Timoteo 1:16-18, que dice lo siguiente:
Conceda el Señor misericordia a la casa de Onesíforo, porque muchas veces me refrescó, y no se avergonzó de mi cadena, sino que estando en Roma, me buscó diligentemente, y me encontró (el Señor le conceda encontrar la misericordia del Señor en ese día); y en cuántas cosas sirvió en Éfeso, tú lo sabes muy bien.
Al igual que los versos de 2 Macabeos, estos versos reflejan el profundo deseo de que Dios trate con misericordia a los difuntos «en aquel día» (quizás el Día del Juicio Final, véase también el fin de los tiempos). No se dice que Onesíforo, por el que rezó San Pablo o el escritor de la epístola, estuviera muerto, aunque algunos estudiosos lo deducen, basándose en la forma en que sólo se refiere a él en tiempo pasado, y reza para que haya bendiciones presentes en su casa, pero para él sólo «en aquel día». Y hacia el final de la misma carta, en 2 Timoteo 4:19, encontramos un saludo a «Prisca y Aquila, y a la casa de Onesíforo», distinguiendo la situación de Onesíforo de la de Prisca y Aquila aún vivas.
TradiciónEditar
La oración por los muertos está bien documentada dentro del cristianismo primitivo, tanto entre los Padres de la Iglesia prominentes como en la comunidad cristiana en general. En la ortodoxia oriental los cristianos rezan por «las almas que han partido con fe, pero sin haber tenido tiempo de dar frutos dignos de arrepentimiento». En la Iglesia católica, la asistencia que reciben los difuntos mediante la oración en su favor está vinculada al proceso de purificación conocido como purgatorio. Mientras que la oración por los muertos continúa en estas dos tradiciones y en las de la Ortodoxia Oriental y de la Iglesia Asiria de Oriente, muchos grupos protestantes rechazan la práctica.
La tumba del cristiano Abercio de Hierópolis en Frigia (última parte del siglo II) lleva la inscripción: «Que todo amigo que observe esto rece por mí», es decir, por Abercio, que en todo momento habla en primera persona.
Las inscripciones de las catacumbas romanas dan un testimonio similar de la práctica, por la aparición de frases como:
- Que vivas entre los santos (siglo III);
- Que Dios refresque el alma de… ;
- La paz sea con ellos.
Entre los escritores de la Iglesia, Tertuliano († 230) es el primero en mencionar las oraciones por los muertos: «La viuda que no reza por su marido muerto es como si se hubiera divorciado de él». Este pasaje aparece en uno de sus últimos escritos, de principios del siglo III. Los escritores posteriores también mencionan la práctica como frecuente, no como ilegal o incluso discutida (hasta que Arrio la cuestionó a finales del siglo IV). El ejemplo más famoso es la oración de San Agustín por su madre, Mónica, al final del noveno libro de sus Confesiones, escrito hacia el año 398.
Un elemento importante en las liturgias cristianas tanto de Oriente como de Occidente eran los dípticos, o listas de nombres de vivos y muertos conmemorados en la Eucaristía. Estar incluido en estas listas era una confirmación de la ortodoxia de la persona, y de esta práctica surgió la canonización oficial de los santos; por otro lado, la eliminación de un nombre era una condena.
A mediados del siglo III, San Cipriano ordenó que no se hiciera ninguna oblación u oración pública por un laico fallecido que hubiera roto la regla de la Iglesia al nombrar a un clérigo fiduciario bajo su voluntad: «No se debe nombrar en la oración de los sacerdotes a quien ha hecho lo posible por alejar a los clérigos del altar».
Aunque no es posible, por regla general, nombrar fechas para las palabras exactas utilizadas en las liturgias antiguas, sin embargo, la presencia universal de estos dípticos y de oraciones definidas por los muertos en todas las partes de la Iglesia cristiana, Oriente y Occidente, en los siglos IV y V, muestra lo primitivo de tales oraciones. El lenguaje utilizado en las oraciones por los difuntos pide el descanso y la liberación del dolor y la pena. Un pasaje de la Liturgia de Santiago dice:
Recuerda, Señor, Dios de los espíritus y de toda carne, a los que hemos recordado y a los que no hemos recordado, hombres de la verdadera fe, desde el justo Abel hasta hoy; haz que descansen allí, en la tierra de los vivos, en tu reino, en la delicia del Paraíso, en el seno de Abraham, Isaac y Jacob, nuestros santos padres, de donde han huido el dolor, la pena y los suspiros, donde la luz de tu rostro los visita y brilla siempre sobre ellos.
Las oraciones públicas sólo se ofrecían por aquellos que se creía que habían muerto como miembros fieles de la Iglesia. Pero Santa Perpetua, que fue martirizada en el año 202, se creyó animada en una visión a rezar por su hermano, que había muerto en su octavo año, casi seguramente sin bautizar; y una visión posterior le aseguró que su oración había sido atendida y que él había sido trasladado del castigo. San Agustín creyó necesario señalar que la narración no era Escritura canónica, y sostuvo que el niño tal vez había sido bautizado.
Cristianismo orientalEditar
TeologíaEditar
Los ortodoxos orientales y del este no creen en la posibilidad de un cambio de situación para las almas de los muertos a través de las oraciones de los vivos, y rechazan el término «purgatorio». Se fomenta la oración por los muertos en la creencia de que es útil para ellos, aunque no se aclara cómo las oraciones de los fieles ayudan a los difuntos. Los ortodoxos orientales simplemente creen que la tradición enseña que se debe rezar por los muertos.
San Basilio el Grande (379 EC) escribe en su Tercera Oración de Rodillas en Pentecostés: «Oh Cristo nuestro Dios … (que) en esta fiesta tan perfecta y salvadora, te complace aceptar las oraciones propiciatorias por los que están encarcelados en el hades, prometiéndonos a nosotros, que estamos presos, una gran esperanza de liberación de los vilenes que nos impiden y les impiden a ellos, …. envía tu consuelo … y establece sus almas en las mansiones de los justos; y concédeles graciosamente la paz y el perdón; porque no te alabarán los muertos, oh Señor, ni se atreverán a ofrecerte confesión los que están en el infierno. Pero nosotros, los que vivimos, te bendeciremos y rezaremos, y te ofreceremos oraciones propiciatorias y sacrificios por sus almas.»
San Gregorio Dialogus († 604) en sus famosos Diálogos (escritos en 593) enseña que, «El Santo Sacrificio (Eucaristía) de Cristo, nuestra Víctima salvadora, trae grandes beneficios a las almas incluso después de la muerte, siempre que sus pecados (sean tales) que puedan ser perdonados en la vida venidera.» Sin embargo, continúa San Gregorio, la práctica de la Iglesia de la oración por los muertos no debe ser una excusa para no vivir una vida piadosa en la tierra. «Lo más seguro, naturalmente, es hacer por nosotros mismos durante la vida lo que esperamos que otros hagan por nosotros después de la muerte». El padre Seraphim Rose († 1982) dice: «La oración de la Iglesia no puede salvar a nadie que no desee la salvación, o que nunca haya ofrecido él mismo ninguna lucha (podvig) por ella durante su vida.»
Praxis ortodoxa orientalEditar
Las diversas oraciones por los difuntos tienen como finalidad rogar por el descanso de los difuntos, consolar a los vivos y recordar a los que quedan su propia mortalidad. Por esta razón, las ceremonias conmemorativas tienen un aire de penitencia.
Las oraciones de la Iglesia por los difuntos comienzan en el momento de la muerte, cuando el sacerdote dirige las Oraciones a la Salida del Alma, que consisten en un Canon especial y oraciones por la liberación del alma. A continuación, se lava el cuerpo, se le viste y se le deposita en el ataúd, tras lo cual el sacerdote comienza la Primera Panikhida (servicio de oración por los difuntos). Tras la primera Panikhida, la familia y los amigos comienzan a leer el Salterio en voz alta junto al ataúd. Esta lectura continúa y concluye hasta la mañana siguiente, en la que suele celebrarse el funeral, hasta el momento del orthros.
Los cristianos ortodoxos ofrecen oraciones especialmente fervientes por los difuntos en los primeros 40 días después de la muerte. Tradicionalmente, además del servicio en el día de la muerte, el servicio conmemorativo se realiza a petición de los familiares de un difunto individual en las siguientes ocasiones:
- Tercer día después de la muerte
- Noveno día
- Primer aniversario de la muerte
- Tercer aniversario (algunos solicitarán un servicio conmemorativo cada año en el aniversario de la muerte)
Además de las Panikhidas individuales, también hay varios días durante el año que se reservan como conmemoraciones generales especiales de los muertos, en los que se reza por todos los cristianos ortodoxos fallecidos juntos (esto es especialmente para beneficiar a aquellos que no tienen a nadie en la tierra para rezar por ellos). La mayoría de estas conmemoraciones generales caen en los distintos «sábados de ánimas» a lo largo del año (sobre todo durante la Gran Cuaresma). En estos días, además de la Panikhida normal, hay adiciones especiales a las Vísperas y a los Maitines, y se añadirán propers para los difuntos a la Divina Liturgia. Estos días de conmemoración general son:
- Sábado de Carne (dos sábados antes de que comience la Gran Cuaresma); en algunas tradiciones las familias y amigos ofrecerán Panikhidas por sus seres queridos durante la semana, culminando con la conmemoración general el sábado
- El segundo sábado de la Gran Cuaresma
- El tercer sábado de la Gran Cuaresma
- El cuarto sábado de la Gran Cuaresma
- Radonitsa (el segundo martes después de Pascua)
- El sábado antes de Pentecostés; en algunas tradiciones las familias y los amigos ofrecerán Panikhidas por sus seres queridos durante la semana, culminando en la conmemoración general el sábado
- Sábado de Demetrio (el sábado anterior a la fiesta de San Demetrio, el 26 de octubre). En la Iglesia Ortodoxa Búlgara se conmemora a los muertos el sábado anterior a la fiesta de San Miguel Arcángel, el 8 de noviembre, en lugar del Sábado de las Almas de Demetrio.
La forma más importante de oración por los muertos se produce en la Divina Liturgia. Se cortan partículas del prosphoron durante la Proskomedie al principio de la Liturgia. Estas partículas se colocan debajo del Cordero (Hostia) en el diskos, donde permanecen durante toda la Liturgia. Después de la Comunión de los fieles, el diácono roza estas partículas en el cáliz, diciendo: «Lava, oh Señor, los pecados de todos los aquí conmemorados, por tu Preciosa Sangre, por las oraciones de todos tus santos». De esta acción, San Marcos de Éfeso dice: «No podemos hacer nada mejor ni más grande por los muertos que rezar por ellos, ofreciendo la conmemoración por ellos en la Liturgia. De esto tienen siempre necesidad. …El cuerpo no siente nada entonces: no ve a sus allegados que se han reunido, no huele la fragancia de las flores, no oye las oraciones fúnebres. Pero el alma siente las oraciones que se ofrecen por ella y agradece a quienes las hacen y está espiritualmente cerca de ellos».
Normalmente, los candidatos a la santidad, antes de su Glorificación (Canonización) como santo, serán conmemorados sirviendo a Panikhidas. Entonces, en la víspera de su Glorificación se les servirá un Réquiem especialmente solemne, conocido como la «Última Panikhida».
Iglesia católicaEditar
En Occidente hay amplia evidencia de la costumbre de rezar por los muertos en las inscripciones de las catacumbas, con sus constantes oraciones por la paz y el refrigerio de las almas de los difuntos y en las liturgias primitivas, que comúnmente contienen conmemoraciones de los muertos; y Tertuliano, Cipriano y otros primeros Padres occidentales dan testimonio de la práctica regular de rezar por los muertos entre los primeros cristianos.
Sin embargo, en el caso de los cristianos martirizados, se consideraba que no era apropiado rezar «por» los mártires, ya que se creía que no necesitaban tales oraciones, habiendo pasado instantáneamente a la Visión Beatífica del Cielo. Teóricamente, también, la oración por los que están en el infierno (entendido como la morada de los eternamente perdidos) sería inútil, pero como no hay certeza de que una persona concreta esté en el infierno entendido en ese sentido, se rezaba y se reza por todos los muertos, excepto por los que se cree que están en el cielo, a los que se reza, no por ellos. Así, se rezaba y se reza por todos los que están en el Hades, la morada de los muertos que no se sabe que están en el cielo, a veces traducido como «infierno». Con el desarrollo de la doctrina del purgatorio, se hablaba de los muertos por los que se rezaba como si estuvieran en el purgatorio y, ante la certeza de que por el proceso de purificación y con la ayuda de las oraciones de los fieles estaban destinados al cielo, se les denominaba las «almas santas».
Se ponían límites al ofrecimiento público de la misa por los no bautizados, los no católicos y los pecadores notorios, pero se podían rezar oraciones e incluso la misa en privado por ellos. El actual Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica establece que, a no ser que la persona en cuestión diera alguna señal de arrepentimiento antes de morir, no se puede ofrecer ninguna forma de misa fúnebre por los apóstatas, herejes y cismáticos notorios; por aquellos que por motivos anticristianos eligieron que sus cuerpos fueran incinerados; y por otros pecadores manifiestos a los que no se les podía conceder un funeral eclesiástico sin escándalo público para los fieles.
Por otra parte, «siempre que no esté disponible su propio ministro, a los bautizados que pertenezcan a una Iglesia no católica o a una comunidad eclesial se les puede conceder, según el prudente juicio del Ordinario del lugar, las exequias eclesiásticas, a no ser que se demuestre que no lo deseaban».
Durante la matanza de la Primera Guerra Mundial, el 10 de agosto de 1915 el Papa Benedicto XV permitió a todos los sacerdotes de todo el mundo decir tres misas el Día de los Difuntos. Las dos misas adicionales no debían beneficiar en absoluto al propio sacerdote: una debía ofrecerse por todos los fieles difuntos, la otra por las intenciones del Papa, que en aquel momento se suponía que eran por todas las víctimas de aquella guerra. El permiso se mantiene.
Cada Plegaria Eucarística, incluido el Canon Romano del Orden de la Misa, tiene una oración por los difuntos.
En la Communio Sanctorum, las Iglesias luterana y católica de Alemania acordaron que la oración por los difuntos «corresponde a la comunión en la que estamos unidos en Cristo… con los que ya han muerto para rezar por ellos y encomendarlos… a la misericordia de Dios». Asimismo, en Estados Unidos, la Iglesia Evangélica Luterana y la Iglesia Católica formularon una declaración La esperanza de la vida eterna, en la que se afirmaba que «hay comunión entre los vivos y los muertos a través de la división de la muerte. …La encomienda de los muertos a Dios en forma de oración es saludable dentro de una liturgia funeraria. …En la medida en que la resurrección de los muertos y el juicio final general son eventos futuros, es apropiado orar por la misericordia de Dios para cada persona, confiando esa a la misericordia de Dios.»
Iglesia LuteranaEditar
Para consolar a las mujeres cuyos hijos no nacieron ni fueron bautizados, Martín Lutero escribió en 1542: «En resumen, procura que por encima de todo seas una verdadera cristiana y que enseñes un anhelo de corazón y ores a Dios con verdadera fe, ya sea en este o en cualquier otro problema. Entonces no se desanime por su hijo o por usted mismo. Sepa que su oración es agradable a Dios y que Dios hará todo mucho mejor de lo que usted puede comprender o desear. Invócame’, dice en el Salmo 50. En el día de la angustia, te libraré y me glorificarás’. Por esta razón, no debemos condenar a tales infantes. Los creyentes y los cristianos han dedicado su anhelo y sus oraciones por ellos». En el mismo año 1542 declaró en su Prefacio a los Himnos de Entierro: «En consecuencia, hemos eliminado de nuestras iglesias y abolido por completo las abominaciones papistas, como las vigilias, las misas de difuntos, las procesiones, el purgatorio y todos los demás abracadabrantes en favor de los muertos».
Los reformadores luteranos restaron importancia a la oración por los difuntos, porque creían que la práctica había conducido a muchos abusos e incluso a la falsa doctrina, en particular la doctrina del purgatorio y de la misa como sacrificio propiciatorio por los difuntos. Pero reconocieron que la Iglesia primitiva había practicado la oración por los muertos, y la aceptaron en principio. Así, en el Libro de la Concordia de 1580, la Iglesia luterana enseñaba:
«… sabemos que los antiguos hablan de la oración por los muertos, que no prohibimos; pero desaprobamos la aplicación ex opere operato de la Cena del Señor en favor de los muertos.»
La mayor denominación luterana de Estados Unidos, la Iglesia Evangélica Luterana en América, «recuerda a los fieles difuntos en las Oraciones del Pueblo todos los domingos, incluyendo a los que han fallecido recientemente y a los conmemorados en el calendario eclesiástico de los santos». En los ritos funerarios de la Iglesia Evangélica Luterana, «se reza por los difuntos» utilizando «encomiendas»: ‘guarda a nuestra hermana/hermano … en compañía de todos tus santos. Y al final… levántala para que comparta con todos los fieles el gozo y la paz sin fin ganados por la gloriosa resurrección de Cristo nuestro Señor'». La respuesta para estas oraciones por los muertos en esta liturgia luterana es la oración del Descanso Eterno: «Concédele el descanso eterno, Señor; y haz que la luz perpetua brille sobre él/ella».
Por otra parte, la edición del Pequeño Catecismo de Lutero ampliamente utilizada entre los comulgantes de la Iglesia Luterana-Sínodo de Missouri recomienda:
¿Por quién debemos rezar?Debemos rezar por nosotros mismos y por todas las demás personas, incluso por nuestros enemigos, pero no por las almas de los muertos.
Esta pregunta y esta respuesta no aparecen en el texto original de Lutero, sino que reflejan las opiniones de los luteranos del siglo XX que añadieron esta explicación al catecismo.Asimismo, la denominación luterana conservadora WELS enseña:
Los luteranos no rezan por las almas de los difuntos. Cuando una persona muere su alma va al cielo o al infierno. No hay una segunda oportunidad después de la muerte. La Biblia nos dice: «El hombre está destinado a morir una vez y después de eso a enfrentar el juicio» (Hebreo 9:27, ver también Lucas 16:19-31). No serviría de nada rezar por alguien que ha muerto.
AnglicanismoEditar
El Libro de Oración Común de la Iglesia de Inglaterra de 1549 todavía tenía una oración por los muertos, como (en el Servicio de Comunión): «Encomendamos a tu misericordia a todos los demás siervos tuyos que se han alejado de nosotros con el signo de la fe y que ahora descansan en el sueño de la paz: concédeles, te rogamos, tu misericordia y la paz eterna». Pero desde 1552 el Libro de Oración Común no tiene oraciones expresas por los muertos, y la práctica se denuncia en la Homilía «Sobre la Oración» (parte 3). Los no-juradores incluyen oraciones por los muertos, una práctica que se extendió dentro de la Iglesia de Inglaterra a mediados del siglo XIX, y fue autorizada en 1900 para las fuerzas que servían en Sudáfrica y desde entonces en otras formas de servicio. Muchas jurisdicciones y parroquias de la tradición anglocatólica siguen practicando la oración por los muertos, incluyendo el ofrecimiento de la liturgia dominical por la paz de los difuntos nombrados y la celebración del Día de Todos los Fieles Difuntos.
El Libro de Oración Común de la Iglesia Episcopal de 1979 incluye oraciones por los muertos. Las oraciones durante la Liturgia Eucarística dominical incluyen intercesiones por el descanso de los fieles difuntos. Además, la mayoría de las oraciones del rito de entierro son por los difuntos, incluida la colecta inicial:
O Dios, cuyas misericordias no se pueden contar: Acepta nuestras oraciones en favor de tu siervo N., y concédele la entrada en la tierra de la luz y la alegría, en la comunión de tus santos; por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y siempre. Amén.
Según el Catecismo del Libro de Oración Común de 1979, «Oramos por (los muertos), porque todavía los tenemos en nuestro amor, y porque confiamos en que en la presencia de Dios los que han elegido servirle crecerán en su amor, hasta que lo vean tal como es». Aunque esta afirmación indica que la oración se hace típicamente por los que se sabe que han sido miembros de la Iglesia («los que han elegido servirle»), la oración se ofrece también por aquellos cuya fe era incierta o desconocida – las opciones autorizadas en el rito de entierro del Libro de Oración permiten oraciones que confían así al difunto a la misericordia de Dios, al tiempo que conservan la integridad sobre lo que se sabía de la vida religiosa del difunto. Por ejemplo, después de las intercesiones, hay dos opciones para una oración final: la primera comienza: «Señor Jesucristo, te encomendamos a nuestro hermano (hermana) N., que renació por el agua y el Espíritu en el Santo Bautismo…»; la segunda, sin embargo, sería apropiada para alguien cuya fe y posición ante Dios se desconoce:
Padre de todos, te rogamos por N., y por todos aquellos a quienes amamos pero ya no vemos. Concédeles el descanso eterno. Que la luz perpetua brille sobre ellos. Que su alma y las almas de todos los difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Amén.
Iglesia MetodistaEditar
John Wesley, el fundador de la Iglesia Metodista, declaró que: «Creo que es un deber observar, orar por los Fieles Difuntos». Él «enseñó la conveniencia de rezar por los difuntos, lo practicó él mismo y proporcionó formularios para que otros pudieran hacerlo». Dos de estas oraciones en los Formularios son: «Oh, concede que nosotros, con los que ya están muertos en tu fe y temor, podamos participar juntos de una alegre resurrección» y también, «Por tus infinitas misericordias, concédenos llevarnos, con los que están muertos en ti, a regocijarnos juntos ante ti». Por eso, muchos metodistas rezan «por los que duermen». Shane Raynor, un escritor metodista, explica esta práctica diciendo que es «apropiado rezar por otros en la comunidad, incluso a través del tiempo y el espacio», haciendo referencia a la doctrina de la Comunión de los Santos que es una «comunidad formada por todos los cristianos pasados, presentes y futuros». En una declaración conjunta con la Iglesia Católica de Inglaterra y Gales, la Iglesia Metodista de Gran Bretaña afirmó que «los metodistas que rezan por los muertos los encomiendan a la misericordia continua de Dios.»
Iglesia MoravaEditar
En su liturgia de Pascua, la Iglesia Morava reza por los «difuntos en la fe de Cristo» y «da gracias por su santa partida».
Iglesias IrvingianasEditar
La Iglesia Nueva Apostólica, la mayor de las Iglesias Irvingianas, practica la oración por los difuntos. Los servicios divinos por los fieles difuntos tienen lugar tres veces al año; además, «los cristianos nuevoapostólicos también rezan para que las almas que han muerto en estado irredento encuentren la salvación en Cristo».
Otras iglesiasEditar
La oración por los muertos no es practicada por los miembros de las iglesias cristianas bautistas y no confesionales. Por ejemplo, los miembros de las iglesias bautistas sostienen que «los hombres muertos no reciben ningún beneficio de las oraciones, sacrificios, &c. de los vivos».
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos DíasEditar
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene una serie de ordenanzas y rituales sagrados que se realizan por los muertos. Entre ellos están el bautismo por los muertos y el sellado de los muertos a las familias. Estas prácticas se basan en múltiples escrituras del Nuevo Testamento, algunas de las cuales son 1 Corintios 15:29-32 y Mateo 16:19.