Carta de Tupaia de la Polinesia a 3200 km de Ra’iatea. 1769, conservada en el Museo Británico.
En su primer viaje de exploración del Pacífico, el capitán James Cook contó con los servicios de un navegante polinesio, Tupaia, que dibujó una carta de las islas situadas en un radio de 2.000 millas (3.200 km) (al norte y al oeste) de su isla natal de Ra’iatea. Tupaia conocía 130 islas y nombró 74 en su carta. Tupaia había navegado desde Ra’iatea en viajes cortos a 13 islas. No había visitado la Polinesia occidental, ya que desde la época de su abuelo la extensión de los viajes de los raiatos había disminuido a las islas de la Polinesia oriental. Su abuelo y su padre habían transmitido a Tupaia los conocimientos sobre la ubicación de las principales islas de la Polinesia occidental y la información de navegación necesaria para viajar a Fiyi, Samoa y Tonga. Tupaia fue contratado por Joseph Banks, el naturalista del barco, quien escribió que Cook ignoró la carta de Tupaia y restó importancia a sus habilidades como navegante.
Subantártica y AntártidaEditar
La Antártida y las islas circundantes, mostrando las islas Auckland justo por encima (al sur) de Nueva Zelanda, en el centro inferior de la imagen
Existe un debate académico sobre la extensión más meridional de la expansión polinesia.
Hay pruebas materiales de visitas polinesias a algunas de las islas subantárticas al sur de Nueva Zelanda, que están fuera de la Polinesia propiamente dicha. En la isla de Enderby, en las islas Auckland, se encontraron restos de un asentamiento polinesio que data del siglo XIII. Las descripciones de un fragmento de cerámica de la antigua Polinesia enterrado en las islas Antípodas no están fundamentadas, y el Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, donde supuestamente se almacenó, ha declarado que «El Museo no ha podido localizar dicho fragmento en su colección, y la referencia original al objeto en la documentación de la colección del Museo no indica ninguna referencia a influencias polinesias.»
La historia oral describe a Ui-te-Rangiora, en torno al año 650, dirigiendo una flota de Waka Tīwai hacia el sur hasta llegar a, «un lugar de amargo frío donde estructuras similares a rocas se elevaban desde un mar sólido». La breve descripción podría corresponder a la plataforma de hielo de Ross o posiblemente al continente antártico, pero puede ser una descripción de los icebergs rodeados de hielo marino que se encuentran en el océano Antártico. El relato también describe la nieve.
Contacto precolombino con las AméricasEditar
A mediados del siglo XX, Thor Heyerdahl propuso una nueva teoría sobre los orígenes de los polinesios (que no obtuvo la aceptación general), argumentando que los polinesios habían migrado desde Sudamérica en barcos de troncos de balsa.
La presencia en las Islas Cook de boniatos, una planta originaria de América (llamada kūmara en maorí), que ha sido datada por radiocarbono en el año 1000 de nuestra era, ha sido citada como prueba de que los nativos americanos podrían haber viajado a Oceanía. La idea actual es que el boniato llegó a la Polinesia central hacia el año 700 de la era cristiana y desde allí se extendió por toda la Polinesia, posiblemente a través de polinesios que habían viajado a Sudamérica y de vuelta. Una explicación alternativa postula la dispersión biológica; las plantas y/o semillas podrían flotar a través del Pacífico sin ningún contacto humano.
Un estudio de 2007 publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias examinó huesos de pollo en El Arenal, Chile, cerca de la península de Arauco. Los resultados sugieren un contacto entre Oceanía y América. La domesticación de los pollos se originó en el sur de Asia, mientras que la raza araucana de Chile se cree que fue introducida en América por los españoles alrededor del año 1500. Los huesos encontrados en Chile fueron datados por radiocarbono entre 1304 y 1424, antes de la llegada documentada de los españoles. Las secuencias de ADN tomadas coincidían exactamente con las secuencias de pollos de la misma época en Samoa Americana y Tonga, ambas a más de 8000 kilómetros de Chile. Las secuencias genéticas también eran similares a las encontradas en Hawaiʻi y la Isla de Pascua, la isla polinesia más cercana, a sólo 2500 millas (4000 kilómetros). Las secuencias no coincidían con ninguna raza de pollo europea.Aunque este informe inicial sugería un origen precolombino polinesio, un informe posterior que analizaba los mismos especímenes concluía:
Un espécimen chileno publicado, aparentemente precolombino, y seis especímenes polinesios preeuropeos también se agrupan con las mismas secuencias europeas/indias subcontinentales/sudeste asiático, lo que no proporciona ningún apoyo a una introducción polinesia de pollos en Sudamérica. Por el contrario, las secuencias de dos yacimientos arqueológicos de la Isla de Pascua se agrupan con un haplogrupo poco común de Indonesia, Japón y China y pueden representar una firma genética de una dispersión polinesia temprana. La modelización de la posible contribución de carbono marino al espécimen arqueológico chileno arroja más dudas sobre las afirmaciones de los pollos precolombinos, y la prueba definitiva requerirá más análisis de las secuencias de ADN antiguo y de los datos de radiocarbono e isótopos estables de las excavaciones arqueológicas tanto en Chile como en la Polinesia.
Sin embargo, en un estudio posterior, los autores originales ampliaron y elaboraron sus hallazgos, concluyendo:
Este enfoque integral demuestra que el examen de las secuencias modernas de ADN de los pollos no contribuye a nuestra comprensión de los orígenes de los primeros pollos de Chile. Las interpretaciones basadas en poblaciones de pollos modernos mal documentadas y divorciadas de las pruebas arqueológicas e históricas no resisten el escrutinio. En cambio, este relato ampliado confirmará la antigüedad precolombina de los restos de El Arenal y prestará apoyo a nuestra hipótesis original de que su aparición en Sudamérica se debe muy probablemente al contacto polinesio con las Américas en la prehistoria.
Desde finales de la década de 1980, las fechas y características anatómicas de los restos humanos encontrados en México y Sudamérica han llevado a algunos arqueólogos a proponer que esas regiones fueron pobladas por primera vez por personas que cruzaron el Pacífico varios milenios antes de las migraciones de la Edad de Hielo; según esta teoría, éstas habrían sido eliminadas o absorbidas por los inmigrantes siberianos. Sin embargo, las pruebas arqueológicas actuales sobre la migración humana y el asentamiento en la remota Oceanía (es decir el Océano Pacífico hacia el este de las Islas Salomón) no está fechada antes de aproximadamente 3.500 BP; el contacto transpacífico con las Américas que coincida o sea anterior a las migraciones de Beringia de al menos 11.500 BP es muy problemático, excepto por el movimiento a lo largo de las rutas intercosteras.
En 2005, un lingüista y un arqueólogo propusieron contactos entre los polinesios y los chumash y los gabrielinos del sur de California, entre el 500 y el 700. Su principal prueba consistía en el avanzado diseño de las canoas de tablones cosidos, que se utiliza en todas las islas de la Polinesia, pero que es desconocido en América del Norte, excepto para esas dos tribus. Además, la palabra chumash para «canoa de tablas cosidas», tomolo’o, puede haber derivado de kumulaa’au, una palabra hawaiana que significa «árbol útil».
En 2008, una expedición que partió de Filipinas navegó en dos modernos catamaranes diseñados por Wharram y basados libremente en un catamarán polinesio encontrado en el Museo de Auckland. Las embarcaciones fueron construidas en Filipinas por un experimentado constructor de barcos según los diseños de Wharram, utilizando modernos tablones con cola de resina epoxi construidos sobre marcos de madera contrachapada. Los catamaranes tenían velas modernas de Dacron, estays de Terylene y escotas con bloques de rodillos modernos. Wharram dice que utilizó la navegación polinesia para navegar a lo largo de la costa del norte de Nueva Guinea y luego navegó 150 millas hasta una isla para la que tenía cartas modernas, demostrando que es posible navegar con un catamarán moderno a lo largo de la ruta de la migración del Pacífico Lapita. A diferencia de muchos otros viajes de «réplicas» de la Polinesia moderna, los catamaranes de Wharram no fueron en ningún momento remolcados o escoltados por una embarcación moderna con sistema de navegación GPS moderno, ni estaban dotados de motor.
Se ha sugerido el contacto polinesio con la cultura prehispánica mapuche en el centro-sur de Chile debido a los rasgos culturales aparentemente similares, incluyendo palabras como toki (hachas y azuelas de piedra), palos de mano similares al wahaika maorí, la canoa de tablones cosidos como la utilizada en la isla de Chiloé, el horno de tierra curanto (umu polinesio) común en el sur de Chile, las técnicas de pesca como los recintos de paredes de piedra, un juego similar al hockey, y otros paralelos potenciales. Algunos fuertes vientos del oeste y el viento de El Niño soplan directamente desde el centro-este de la Polinesia hasta la región mapuche, entre Concepción y Chiloé. Es posible una conexión directa desde Nueva Zelanda, navegando con los Cuarenta Rugientes. En 1834, unos fugitivos de Tasmania llegaron a la isla de Chiloé después de navegar durante 43 días.