Sobre política y gobierno
«El revisionismo de Reagan», 11 de junio de 2004
Muere el segundo presidente más grande del siglo XX (con Theodore Roosevelt en un cercano tercer lugar), y el establishment liberal que alternativamente ridiculizó y demonizó a Ronald Reagan a lo largo de su presidencia se encuentra en un dilema. ¿Cómo recordar a un hombre al que anatematizaron durante ocho años, pero que goza tanto del afecto abrumador del pueblo estadounidense como de la reivindicación decisiva de la historia?
Han encontrado la manera de hacerlo. Se detienen sin cesar en la sonrisa del hombre, su personalidad soleada, sus buenos modales. Sobre todo, su optimismo.
«Optimismo» es la manera perfecta de trivializar todo lo que Reagan fue o hizo. Pangloss era un optimista. Harold Stassen era un optimista. Ralph Kramden era un optimista. El optimismo es bonito, pero no te lleva a ninguna parte a menos que también poseas una visión ideológica, una política y unas prescripciones para hacerla realidad y, por último, el valor político para actuar según tus convicciones.
¿Optimismo? Cualquier otra persona en el autobús número 6 es optimista. Lo que distinguió a Reagan fue lo que hizo y dijo. Reagan era optimista con respecto a Estados Unidos en medio del cinismo y el repliegue general de la era posterior a Vietnam porque creía, de forma poco elegante, que Estados Unidos era grande y bueno, y que había sido innecesariamente disminuido por políticas económicas restrictivas y políticas exteriores tímidas. Cambie las políticas y Estados Unidos se restaurará, tanto en casa como en el extranjero.
Tenía razón.
Lea la columna completa
«El indulto es para los tiranos», 8 de enero de 1987
En las democracias, el indulto debe utilizarse con la mayor moderación posible. Después de todo, es una admisión de fracaso. No debería utilizarse para conceder clemencia, sino para corregir errores judiciales evidentes que de otro modo serían irremediables (por ejemplo, el caso de Leo Frank en Georgia en 1913). Incluso puede utilizarse, como el indulto a Nixon, para poner fin de forma arbitraria a un trauma nacional. Pero sólo en estas raras ocasiones debería suplantar el funcionamiento de la justicia ordinaria. Los países libres tienen otro mecanismo para tratar eso. Se llama ley.
El indulto es para los tiranos. Les gusta declarar indultos en días festivos, como el cumpleaños del dictador, o de Cristo, o de la Revolución (conceptos intercambiables en muchos de estos países). Hay que animar a los dictadores a que sigan haciéndolo. Y deberíamos animarnos a recordar que la dispensa promiscua de clemencia no es un signo de liberalidad política. Es, en cambio, una de esas valiosas señas de identidad de la tiranía. Como ganar unas elecciones con una puntuación perfecta.
Lea la columna completa
«Un partido con muerte cerebral», 2 de noviembre de 1990
Aunque se acusa de errores garrafales y se señala con el dedo, el colapso republicano de 1990 es demasiado grande para explicarlo simplemente por los errores tácticos de George Bush en la gran crisis presupuestaria. El malestar republicano es mucho más profundo. El partido se ha quedado sin ideas.
Para empezar, no tenía muchas. Dos para ser exactos. (Aunque eran dos más de las que tenían los demócratas en los años 80.) Una era la paz a través de la fuerza. El otro era el crecimiento a través de los bajos impuestos. Reagan y Bush se apoyaron en estas sencillas y atractivas máximas para lograr tres aplastantes victorias electorales.
El problema de los republicanos hoy es que ambas ideas están muertas. La paz a través de la fuerza es ahora políticamente obsoleta. Y la prosperidad indolora a través de los bajos impuestos ha demostrado ser falsa.
Lea la columna completa
«A la guerra, no a los tribunales», 12 de septiembre de 2001
Se lleva a los criminales ante la justicia; se hace llover destrucción sobre los combatientes. Esta es una distinción fundamental que ya no puede evitarse. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 deben marcar un punto de inflexión. Hace tiempo que nos declararon la guerra. Hasta que no declaremos la guerra a su vez, tendremos miles de víctimas inocentes más.
Ya no tenemos que buscar un nombre para la era posterior a la Guerra Fría. A partir de ahora será conocida como la era del terrorismo. El terror organizado ha demostrado lo que es capaz de hacer: ejecutar la mayor masacre de la historia de Estados Unidos, cerrar la mayor potencia del planeta y enviar a sus líderes a refugios subterráneos. Todo esto, sin siquiera recurrir a armas químicas, biológicas o nucleares de destrucción masiva.
Este es un enemigo formidable. Descartarlo como un grupo de cobardes que perpetran actos de violencia sin sentido es una tontería complaciente. Las personas dispuestas a matar a miles de inocentes mientras se matan a sí mismas no son cobardes. Son guerreros mortales y despiadados y deben ser tratados como tales. Tampoco sus actos de violencia son insensatos. Tienen un objetivo muy concreto: vengar supuestos agravios históricos y poner de rodillas al gran satán americano.
Ni el enemigo es sin rostro ni misterioso. . . . Su nombre es Islam radical. No el Islam tal y como lo practican pacíficamente millones de fieles en todo el mundo. Sino un movimiento político marginal específico, dedicado a imponer su ideología fanática en sus propias sociedades y a destruir la sociedad de sus enemigos, el mayor de los cuales es Estados Unidos.
Lea la columna completa
«El axioma central de la política partidista», 26 de julio de 2002
Para entender el funcionamiento de la política estadounidense, hay que comprender esta ley fundamental: Los conservadores piensan que los liberales son estúpidos. Los liberales piensan que los conservadores son malos. . . . Los liberales creen que la naturaleza humana es fundamentalmente buena. El hecho de que esto se contradiga con, oh, 4.000 años de historia de la humanidad, simplemente les dice lo urgente que es la necesidad de su próximo programa de siete puntos para la reforma social de todo. . …
La actitud conservadora hacia los liberales es de condescendencia compasiva. Los liberales no son tan recíprocamente caritativos. Es natural. Piensan que los conservadores son mezquinos. ¿Cómo pueden los conservadores creer en las cosas que hacen -la autosuficiencia, la autodisciplina, la competencia, el poder militar- sin ser desalmados? ¿Cómo entender el deseo conservador de abolir realmente el bienestar, si no es para castigar a los pobres? .
El «hombre blanco enfadado» era, pues, una leyenda, pero una leyenda necesaria. Era inimaginable que a los conservadores pudiera darles el poder algún sentimiento menos ruin que la ira, la furia egoísta del antiguo mandamás -el hombre blanco- obligado a acomodarse a las aspiraciones de las mujeres, las minorías y los advenedizos varios.
Lea la columna completa
«El delirante decano», 5 de diciembre de 2003
Hace 25 años que descubrí un síndrome psiquiátrico (para que conste: «Manía secundaria», Archivos de Psiquiatría General, noviembre de 1978), y en el ínterin no he buscado otros nuevos. Pero ha llegado el momento de volver a ponerse la bata blanca. Una plaga se extiende por la tierra.
Síndrome de Derangement de Bush: la aparición aguda de paranoia en personas por lo demás normales como reacción a las políticas, la presidencia – más aún – la propia existencia de George W. Bush.
Lea la columna completa
«Retire a este candidato», 7 de octubre de 2005
Cuando en 1962 Edward Moore Kennedy se postuló para el escaño de su hermano en el Senado, su oponente dijo famosamente que si el nombre de Kennedy hubiera sido Edward Moore, su candidatura habría sido una broma. Si Harriet Miers no fuera un compinche del presidente de los Estados Unidos, su nominación al Tribunal Supremo sería una broma, ya que no se le habría ocurrido a nadie más nominarla.
Ya hemos tenido bastante política dinástica en las últimas décadas. . . . Pero nominar a una tabula rasa constitucional para sentarse en lo que es el tribunal constitucional de Estados Unidos es un ejercicio de autoridad regia con la arbitrariedad de un rey que da a su general favorito un ducado particularmente lujoso. …
Es particularmente consternante que este acto haya sido perpetrado por el partido conservador. Durante medio siglo, los liberales han corrompido los tribunales convirtiéndolos en un instrumento de cambio social radical en cuestiones -la oración en las escuelas, el aborto, el transporte en autobús, la pena de muerte- que pertenecen propiamente a las ramas elegidas del gobierno. Los conservadores se han opuesto a esta arrogación de la función legislativa y han pedido que se restablezca la función puramente interpretativa del tribunal. Nominar a alguien cuya vida adulta no revela ningún registro de participación en debates sobre interpretación constitucional es un insulto a la institución y a esa visión de la institución.
Lea la columna completa
«El caso para un juicio en dos partes», 2 de febrero de 1999
Dividir el voto sobre el juicio político . . permitiría emitir el veredicto correcto -la absolución- sin permitir una mala interpretación de su significado. La absolución por sí sola invitaría a este presidente a sacar los tambores de bongo y los puros y a celebrar otra reunión de ánimo en el jardín de la Casa Blanca para declararse reivindicado. Sin embargo, una determinación de los hechos dejaría claro que el Senado de los Estados Unidos consideró que el presidente actuó de manera criminal, si no lo suficientemente grande como para justificar el majestuoso correctivo de la destitución.
Los demócratas no quieren esa votación porque establecería para el registro -para la historia- la realidad de las ofensas de Clinton. …
El público no quiere ver la destitución del presidente. Pero cree que cometió perjurio y obstruyó la justicia. Votar en contra de un hallazgo de tal hecho pondría a los demócratas en desacuerdo no sólo con la lógica sino con la opinión pública. . . . Se dijo del senador Hiram W. Johnson que «le resultaba difícil servir a Dios y a William Randolph Hearst al mismo tiempo». El dilema de los demócratas es que les resulta difícil servir a la verdad y a William Jefferson Clinton al mismo tiempo.
Lea la columna completa
«Clawing for a legacy», 1 de febrero de 2008
Reagan fue consecuente. Clinton no lo fue.
Reagan cambió la historia. En casa, alteró radicalmente la forma y la percepción del gobierno. En el extranjero, cambió toda la estructura del sistema internacional al derribar el imperio soviético, dando lugar a un mundo unipolar de dominio estadounidense sin precedentes.
En comparación, Clinton fue un paréntesis histórico. Puede consolarse -con bastante justificación- de que simplemente le tocó la paja más corta en la lotería cronológica: su tiempo simplemente coincidió con los años 90, que, sin culpa alguna, fue la década más intrascendente del siglo XX. El suyo fue el intervalo entre el colapso de la Unión Soviética, el 26 de diciembre de 1991, y el regreso de la historia con una venganza el 11 de septiembre de 2001.
La década de Clinton, ese día de fiesta de la historia, fue ciertamente una época de paz y prosperidad, pero una soporífera Edad de Oro que no planteó grandes exigencias de liderazgo. ¿Cuál fue, después de todo, su mayor crisis? Un farsante devaneo sexual.
Lea la columna completa
Charles Krauthammer con el presidente George W. Bush en 2008. (CORTESÍA DE LA FAMILIA KRAUTHAMMER)
«El legado de Bush», 26 de abril de 2013
AClare Boothe Luce le gustaba decir que «un gran hombre es una frase». Los presidentes, en particular. La «una frase» más común para George W. Bush es: «Nos mantuvo a salvo».
No es del todo correcto. Ahora que se está reevaluando el legado de Bush con la apertura de su biblioteca presidencial en Dallas, es importante señalar que no sólo nos mantuvo a salvo. Creó toda la infraestructura antiterrorista que sigue manteniéndonos seguros. …
Al igual que Bush, Harry Truman dejó su cargo ampliamente despreciado, en gran parte por la guerra inconclusa que dejó atrás. Sin embargo, con el tiempo, Corea llegó a considerarse sólo una batalla de una Guerra Fría mucho más amplia que Truman contribuyó a ganar. Estableció la infraestructura institucional y política (la CIA, la OTAN, la Doctrina Truman, etc.) que hizo posible la victoria final casi medio siglo después. Sospecho que la historia verá igualmente a Bush como el hombre que, por ensayo y error pero también con presciencia y principios, estableció las estructuras que nos llevarán a través de otra larga lucha crepuscular y nos permitirán prevalecer.
Lea la columna completa
«¿Puede Obama escribir sus propias leyes?» 15 de agosto de 2013
La cuestión no es lo que piense sobre los méritos de la DREAM Act. O de las sentencias obligatorias por drogas. O de subvencionar las primas sanitarias de los congresistas de 175.000 dólares al año. . . . La cuestión es si un presidente, encargado de ejecutar fielmente las leyes que promulga el Congreso, puede crear, ignorar, suspender y/o modificar la ley a su antojo. Podría decirse que los presidentes están autorizados a negarse a aplicar las leyes que consideren inconstitucionales (la base de muchas de las llamadas declaraciones de firma de George W. Bush). Pero los presidentes tienen prohibido hacerlo por razones de mera política, la razón de cada una de las violaciones de Obama enumeradas anteriormente.
Esta grosera usurpación ejecutiva desprecia la Constitución. Se burla de la separación de poderes. Y lo que es más importante, introduce una inestabilidad fatal en la propia ley. Si la ley no es lo que está claramente escrito, sino lo que el presidente y sus agentes decidan, ¿qué queda de la ley?
Lea la columna completa
«Hillaryismo», 24 de junio de 2016
¿Qué poco tiene que ofrecer Clinton? En sus recientes discursos, entre párrafo y párrafo de ataques a Donald Trump, enumera las habituales «inversiones» en energía limpia y pequeñas empresas, en la construcción de escuelas y la red eléctrica, y por supuesto más infraestructuras. . . . No promete ningún cambio fundamental, ningún alivio de la nueva normalidad de crecimiento lento, baja productividad y estancamiento económico. En su lugar, ofrece el gobierno como remediador, como relleno de lagunas. El Hillaryismo interviene para aliviar las consecuencias de lo que no puede cambiar con un mosaico de subsidios, dádivas e iniciativas de poca monta. …
El Hillaryismo encarna la esencia del liberalismo moderno. Habiendo alcanzado los límites de un estado de bienestar cada vez más esclerótico, burocrático y disfuncional, la misión del liberalismo moderno es parchear la deshilachada red de seguridad con más programas y derechos.
Lea la columna completa