La historia olvidada de … el Superpeleo de Rocky Marciano contra Muhammad Ali

Muhammad Ali podía hablar y bromear todo lo que quisiera: su oponente, mucho más grande que cualquiera al que se hubiera enfrentado en el ring, lo estaba pulverizando. Durante unos meses febriles de 1967, Ali fue despojado de su título de peso pesado, fue encarcelado y su licencia de boxeo fue arrancada; todo ello por el delito de negarse a dar un solo paso adelante, el paso que significaba el ingreso voluntario en el ejército estadounidense. Ali insistió en que no tenía nada en contra del Viet Cong, pero gran parte de la América blanca, especialmente en el sur, sí lo tenía. Rugía por su sangre.

El Hombre había tomado su título, su libertad y su sustento. Y entonces una máquina le escupió en la cara.

Fue Murry Woroner, un ejecutivo publicitario de Miami, bajito, fornido y calvo, uno de los primeros en comprender que casar la fantasía con la naciente tecnología informática era una licencia para imprimir dinero. Mientras la carrera de Ali quedaba aparcada en un pálido páramo durante casi cuatro años, los mejores de su vida de boxeador, la de Woroner se aceleraba de la primera a la quinta posición. Su idea era sencilla. Un torneo radiofónico de boxeo de fantasía para determinar el mejor peso pesado de todos los tiempos con un giro: los resultados serían calculados por un ordenador NCR 315 de segunda generación, repleto de 5k de memoria de núcleo hecha a mano y el gélido desapasionamiento de un neutral implacable. Pronto tuvo 12 millones de oyentes.

Un halagador artículo de Sports Illustrated de 1968, titulado ‘And In This Corner …. NCR 315’, aclamaba el torneo como «uno de los éxitos de marketing más sorprendentes de la historia de la radio». Woroner, añadía, «trajo a nuestros asombrados oídos, a través de la radio y el ordenador, el Torneo de los pesos pesados de todos los tiempos y la lucha por el campeonato. Redujo a 16 magníficos púgiles (desde John L. Sullivan hasta Muhammad Ali) a perforaciones de teclado, los introdujo en un ordenador de la National Cash Register 315 y les dejó luchar: los púgiles sin guantes contra los que llevan guantes, los rígidos contra los bailarines que esquivan, los rápidos contra los muertos. A partir de las lecturas del ordenador, producía retransmisiones sin aliento, vendía las cintas a 380 emisoras de todo el mundo y, después de 15 combates eliminatorios, hizo saber el pasado mes de diciembre que el Computer Fighter nº 004 (Rocky Marciano) había noqueado al Computer Fighter nº 002 (Jack Dempsey) en el decimotercer asalto de la final.»

Woroner, por cierto, no era alguien familiarizado con la arrogancia. «Podríamos hacer algo más que deportes», dijo a Sports Illustrated. «Mucho más. Guerras. ¡La Alemania de Hitler contra el Imperio Romano! ¡Napoleón contra Alejandro Magno! ¿Y las campañas electorales? ¡George Washington contra Franklin Roosevelt! Abraham Lincoln contra George Wallace. ¿Y los debates? Sócrates contra Karl Marx. Thoreau contra Jean-Paul Sartre. ¿Por qué no? ¿Por qué no?»

Pero antes de que Woroner pudiera resolver todas las discusiones de pub de la historia, Ali lo golpeó con una demanda de 1 millón de dólares por difamación. Los circuitos de la NCR 315 habían calculado que Ali habría perdido en los cuartos de final contra Jim Jeffries, un púgil al que Ali describió como «el peso pesado más torpe y lento de la historia». El gobierno le había robado el título, se enfureció, y ahora Woroner le quitaba su buen nombre.

Siendo esto boxeo, se llegó a un acuerdo. Woroner ofreció a Ali 9.999 dólares para filmar un combate de fantasía contra Marciano y éste aceptó. Le faltaba dinero y opciones – «estaba en la parte de congelación de mi exilio y no había descongelación a la vista», confesó en su autobiografía- y así nació el Súper Combate.

EL ROCK VUELVE

23 de septiembre de 1952: Rocky Marciano noquea a Joe Walcott en el 13º asalto de su combate por el título mundial de los pesos pesados en Filadelfia. Fotografía: Corbis

Cuando Rocky Marciano se enfrentó a Ali, llevaba 13 años sin pelear. Tenía 45 años, se estaba quedando calvo y tenía problemas de espalda. El retiro había sido mejor para su cartera que para su cintura: la energía que quemaba con otras mujeres que no fueran su esposa era un tímido contrapeso a sus atracones de rica comida italiana y a la falta de ejercicio.

Marciano se había mantenido activo de otras maneras tras su última pelea contra Archie Moore en 1956. Presentador de televisión. Promoción de productos. Negocio de cadenas de restaurantes. Propietario de una empresa de salchichas. Incluso árbitro de lucha libre. Las probó todas. Besó las mejillas de los hombres hechos y hizo tratos con los spaccones, que le veían venir de paso. Marciano siempre temió un viaje de vuelta a la empalagosa pobreza de su crianza. Pero 3 millones de dólares en ganancias en el ring, un ansia de adicción por más y una aversión a pagar por cualquier cosa -incluso utilizaba cables para evitar poner un centavo en las cabinas telefónicas públicas- aseguraban que eso era improbable.

Willie Pep, el gran peso pluma y amigo de Marciano, contó una vez cómo intentó comprar una ronda mientras salía con Rocky y algunos hombres adinerados en un club nocturno de Baltimore. «Pensé que me encargaría del siguiente asalto», dijo Pep al biógrafo de Marciano, Everett Skehan. «Pero entonces vi que Rocky se retorcía bajo su asiento. Lo siguiente que supe fue que me pateó bajo la barra». Después de que la pareja se excusara del grupo, Marciano le dijo: ‘No voy a gastar dinero, y no quiero que tú lo gastes. No me hagas quedar mal, Willie’. Recuerda Pep: ‘Rocky era un tipo duro con un dólar. Se lo ganó a pulso y estaba decidido a conservarlo'».

«Tenía una necesidad loca de dinero en efectivo», dijo su contable Frank Saccone. «Metía la mano en el bolsillo y sacaba cheques que estaban hechos jirones. Le he visto regalar cheques de 50.000 o 100.000 dólares. Estoy hablando de mucho dinero. Ni siquiera lo asociaba con el dinero. Para él un cheque era sólo un pedazo de papel. Pero si tenía 40.000 dólares en billetes de 10, no había forma de que regalara nada de eso. Él creía en el material verde».

Pero mientras había cantos de sirena millonarios de los promotores, Marciano se resistía a la tentación de volver a ponerse los guantes. Su récord de 49-0, con 43 nocauts, se mantuvo impoluto e intachable. Sin embargo, echaba de menos los focos y le gustaba el riesgo, por lo que la idea de una «pelea» con Ali podría haberle atraído, especialmente cuando sabía que los dados estaban cargados. «Si quieres vivir una vida plena, vive peligrosamente», escribió en un cuaderno. «Se supone que los campeones no (nunca) juegan a lo seguro jugando contra el reloj jab and move», en otro.

Jab and move no fue algo que Marciano practicara nunca. Era tan sutil como un mazo. «Su juego de pies», escribió el reportero de Associated Press Whitney Martin, «consiste en avanzar en línea directa hasta un punto en el que está a tiro de cañón». Moore fue igual de contundente: «Rocky no sabía lo suficiente de boxeo como para saber lo que era una finta. Nunca trató de adivinar. Se limitaba a tratar de noquearte».

Era el estilo de Marciano. Era un peso pesado de estatura modesta – 1,70 m de altura, con un alcance de 68 pulgadas, el más pequeño de todos los campeones de los pesos pesados – que potenciaba su genética con una ética de trabajo fordiana, una voluntad de hierro y una mano derecha demoledora: su «Suzie Q». Su gancho de izquierda era casi igual de aplastante, y un compañero de combate describió que recibir un solo golpe de Marciano equivalía a cuatro de Joe Louis, que no era un mal pegador.

El escritor Red Smith, ganador del Premio Pulitzer, calificó a Marciano como «el boxeador más duro, más fuerte y más completamente dedicado que jamás haya llevado guantes», y añadió que «el miedo no estaba en su vocabulario y el dolor no tenía sentido». Por su parte, Don Turner, que ha trabajado con boxeadores de la talla de Larry Holmes y Evander Holyfield, sigue hablando de Marciano con asombro. «Mi primer entrenador profesional fue Charley Goldman ,» dice. «Solíamos sentarnos y hablar de Rocky Marciano todo el tiempo. Tenía tanta determinación como cualquier otro boxeador. No se rendía en absoluto. Sabía cuáles eran sus limitaciones y las compensaba trabajando tan duro como cualquier boxeador que haya existido.

«Cuando un boxeador empieza a hacer trampas en los entrenamientos, no puede ser grande», añade Turner. «Marciano nunca hizo trampas en los entrenamientos. De los mil días que fue campeón, apuesto a que estuvo en el gimnasio y trabajando duro durante todos menos 150 de ellos. Si había un problema en el campo de entrenamiento, era que tenían problemas para conseguir compañeros de sparring porque Marciano les pegaba muy fuerte. Ni siquiera atendía una llamada telefónica durante los 10 días anteriores a una pelea. Así de concentrado estaba su mente».

El tiempo no ha sido amable con la reputación de Marciano. Se le considera un campeón de segunda categoría. Demasiado pequeño, demasiado tosco, demasiado golpeable. Sin embargo, en su época fue aceptado como uno de los grandes. Ayudó el hecho de que también encarnaba el sueño americano de la posguerra: si un hijo de un pobre zapatero italoamericano podía triunfar, cualquiera podía hacerlo.

LA SUPER LUCHA

«… Y ahora esta pelea por el campeonato de los pesos pesados de todos los tiempos está lista para comenzar, y ahí está la campana y aquí está Guy LeBow … Rock Marciano, Muhammad Ali/Cassius Clay en esta la clásica pelea por el campeonato y singularmente los dos únicos campeones invictos de los pesos pesados del mundo. Estoy bastante asombrado por las propuestas de tamaño. Marciano mide alrededor de 1,50 metros, Cassius Clay alrededor de 1,80 metros, tal vez un poco más. Marciano es el hombre más bajo con el que ha luchado Cassius y Marciano está ante el hombre más alto con el que ha luchado…»

En julio de 1969, el mes en el que Neil Armstrong dio un paso de gigante para la humanidad y la tecnología, Marciano y Ali entraron en un gimnasio con las paredes oscurecidas en la zona norte de Miami y boxearon 70 asaltos de un minuto. También ellos fueron supuestamente guiados por ordenadores; marionetas que golpeaban y paraban según los caprichos del NCR 315.

Al igual que el Torneo de Fantasía de los Pesos Pesados celebrado dos años antes, el resultado de la contienda entre Marciano y Alí se basaría, al parecer, en los datos recogidos por 250 expertos en boxeo, que -según Sports Illustrated- habían rellenado unas hojas en las que se recogían «58 «factores» de valoración, que iban desde los más obvios (velocidad, susceptibilidad a los cortes, capacidad para lanzar una izquierda) hasta los más sublimes (dureza del golpe, instinto asesino, valor)». Los datos se introducían en el ordenador, que zumbaba y funcionaba antes de escupir su veredicto.

La revista hizo que el proceso pareciera riguroso y esclarecedor. «Woroner o LeBow entrevistaron a todos los luchadores vivos… con la excepción de Gene Tunney, que se negó a participar», escribió. «A partir de todo esto recopilaron una acumulación tan enciclopédica de trivialidades y tecnicismos del boxeo como nadie había reunido jamás. Sabían con qué frecuencia y dónde cortaba cada boxeador a sus oponentes, dónde era cortado él mismo con más frecuencia, cuántos golpes y de qué tipo solía lanzar en un asalto, qué patrón, ritmo y velocidad prefería, qué golpes le dolían más, cuántas faltas había cometido.»

Era en gran medida un giro. Como Ali admitió más tarde en su autobiografía, «no había ningún ordenador que nos dijera lo que teníamos que hacer».

En lugar de ello, se afanaron por el ring, evitando los golpes a la cabeza y, sobre todo, golpeando el estómago del otro. Un edredón de grasa abrazaba la sección media de Ali, y sus golpes contenían el rencor de un labrador bien alimentado. Marciano, que había perdido 45 libras por si su oponente se tomaba libertades, estaba más serio. Pero un nuevo tupé, que creía que le daba un aspecto cuidado y juvenil, hizo que esta curiosidad se convirtiera en una caricatura: parece un matón de tamaño reducido de Dick Tracy.

En un momento dado, ambos estaban intercambiando golpes cuando el jab de Ali golpeó la parte posterior de la cabeza de Marciano y recogió su tupé.

«¡Corten! Corta la cámara», gritó Marciano, «¡Cuidado con la pieza!»

Más tarde preguntó a sus amigos: «¿No crees que lo hace a propósito?»

«No Rock», le aseguraron sus amigos. «Es sólo un accidente».

«Bueno, será mejor que empiece a apuntar mejor esos golpes», dijo Rocky.

«Rock estaba muy erguido por el tupé», dijo el entrenador de Ali, Angelo Dundee. «Tenía un tipo en Nueva York que le hacía los tupés. Recuerdo cuando se hizo el primero. ¡Mingia! Era terrible. Parecía un gato muerto. Le dije: ‘Rocky, ten cuidado. La cosa podría levantarse y huir'».

Lamentablemente la escena no llegó a la edición final.

El teatro se potencia aún más al saber que la «sangre» de los cortes de Marciano en la nariz y la frente, que desarrolla en la pelea, es ketchup. Escribió Ali: «Mi guante nunca golpeó su cara, su guante nunca golpeó el mío… el promotor me pregunta si puedo pensar en algún final, y yo planeo el que realmente se utiliza: Muestro a Rocky cómo golpearme y me caigo como si fuera real. Tenemos siete finales diferentes: algunos con mi victoria, otros con la de Rocky. Algunos segmentos los fingimos tan bien que los editores no los tocan».

Ali tiene razón con las secuencias de noqueo, que son bastante realistas. Y hay momentos en los que se insinúa una pelea, especialmente en el 12º, donde Ali conecta con una serie de golpes juguetones que hacen que un Marciano resoplando se balancee ampliamente. Sin embargo, la mayor parte de la acción fue descuidada y olvidable.

«Creo que fue Marciano quien lanzó el primer golpe de verdad», dijo Woroner más tarde. «Habían estado tonteando cuando Marciano, de repente, soltó uno a la sección media. Ali le siguió con un golpe a la cabeza. Pero los púgiles se respetaron mutuamente y se disculparon por esos deslices. Y después, Ali comentó que Marciano le había sorprendido»

Se forjó una amistad fuera del ring. Marciano, el tímido hombre blanco que sirvió a su país en la segunda guerra mundial, y Ali, el impetuoso afroamericano que esquivó el reclutamiento, se llevaron muy bien.

«A través de toda la farsa, algo sucede entre nosotros», escribió Ali en su autobiografía. «Me siento más cerca de él que de cualquier boxeador blanco del gremio. Hablamos de boxeo de la forma en que sólo los amigos pueden hacerlo, hablamos de sangre, de lo más importante. Nuestro trabajo es falso, pero nuestra amistad se ha convertido en real».

Durante el rodaje, Ali se refirió a Marciano como «campeón». Y en su autobiografía escribió: «Rocky era tranquilo, pacífico, humilde, no arrogante ni jactancioso» y añadió que «merece su lugar como uno de los más grandes de los grandes pesos pesados». Marciano, por su parte, llamaba a Ali «el hombre más rápido sobre ruedas».

«Pero a medida que el fraude se acercaba a su fin, era evidente que a ninguno de los dos, campeones de los pesos pesados, nos gustaba la idea de ser dramatizados como derrotados por el otro -especialmente en una pelea falsa- y ambos estábamos al límite», admitió Ali. «Una tarde solté una retahíla de jabs rapidísimos que se mantuvieron durante casi todo el asalto. Rocky se quedó asombrado y dijo: «Nunca he visto a un boxeador con manos tan rápidas».

La pareja se separó en buenos términos. Un mes después, Marciano murió cuando el avión de tres plazas en el que viajaba de Chicago a Des Moines se estrelló contra un roble en medio de un campo de maíz. Era la noche anterior a su 46º cumpleaños.

EL DESPUÉS DE LA MUERTE

Muhammad Ali todavía tenía prohibido subir al ring cuando se proyectó la película en 1970. Fotografía: Hulton Archive/Getty Images

El 20 de enero de 1970, la Superpelea se proyectó por única vez en 1.000 cines de Estados Unidos y en otros 500 de Canadá, México y Europa. El resultado fue «más vigilado que el oro de Fort Knox», según la revista Time. Pero algunos olieron el futuro en el viento reinante.

Como dijo Arnold Davis, el periodista del Philadelphia Inquirer, a Ali: «Ese ordenador no es ningún tonto. No te someterás a la vieja imagen de los luchadores negros de la América blanca, ni siquiera te someterás al ejército de la América blanca. Se te prohíbe subir al cuadrilátero, se te despoja del título, y por otro lado aquí está la verdadera Esperanza Blanca, el héroe mundial invicto de los pesos pesados de los días posteriores a Joe Louis… todo ordenador made in America que se precie sabe cómo sumar eso.

«¿Sabes lo que quieren?», añadió. «Quieren que les azoten el culo en público, que los derriben, los desgarren, los pisoteen, los apaleen, los pulvericen, y no por cualquiera, sino por una verdadera Gran Esperanza Blanca. Necesitamos que Marciano sea capaz de apalearte hasta la sumisión. Desenterrarán a los viejos héroes para decir que en aquellos tiempos teníamos verdaderos hombres blancos de sangre roja que podían manejar a los negros así. Un fantasma blanco contra un fantasma negro … Fantasía – pero mucha gente vive de la fantasía. ¿El final se supone que es un misterio? ¿Para quién? Marciano le dará una paliza sangrienta. Y se venderá como el demonio en Sudáfrica, por no hablar de Indiana y Alabama».

Otros hicieron más que oler el resultado de antemano; lo sabían. Como dijo Skehan: «Una cosa es cierta: Rocky nunca pensó que perdería. Había rechazado millones para volver al ring. No había forma de que se arriesgara a perder una pelea contra una computadora por unos pocos miles de dólares». Justo antes de que Marciano muriera, apenas tres semanas después del rodaje, su hermano Peter le preguntó: «¿Cómo crees que te irá en esa pelea?» «Soy un ganador en el 13», dijo Marciano, sonriendo.

Después del accidente de avión, Peter telefoneó a Woroner, preocupado porque el final fuera cambiado. No tenía por qué preocuparse: el resultado fue exactamente el que su hermano había pronosticado. Durante la «pelea», Marciano fue ensangrentado, puesto en el suelo, y estuvo por debajo de los puntos antes de remontar y ganar por nocaut en el 13º asalto, una regurgitación poco imaginativa de su primer combate por el campeonato con Jersey Joe Walcott.

Ali vio la pelea en un abarrotado cine de Filadelfia; vio cómo su brazo izquierdo se descolgaba por la cuerda central mientras Marciano levantaba las manos en señal de celebración cuando el ordenador emitió su veredicto: «Rocky Marciano gana por KO en 57 segundos». El nocaut se produjo con una combinación de dos derechas y un gancho de izquierda. Muhammad Ali, sin embargo, no pudo resistir el ataque final de Marciano. Ali no dio un solo golpe efectivo en este asalto». Y sintió vergüenza.

«Me vi contra las cuerdas siendo destruido por Marciano, en uno de los finales ‘artísticos’ que pocos actores podrían igualar», escribió. «Pero algunos pensaron que era real. Algunos se quedaron quietos, otros abuchearon y gritaron, otros lloraron… Sentí que había decepcionado a millones de personas en todo el mundo. Me sentí avergonzado de lo que había hecho. Había ido por todo el país promocionando las series como justas y precisas, especialmente el espectáculo de Marciano contra Ali»

Su entrenador Angelo Dundee era más optimista. «Errar es una máquina», bromeó.

¿Por qué la gente se creyó toda la gran farsa? En parte porque querían, por supuesto. Pero también era la época en la que el hombre disparaba a las estrellas, y el moonwalking era una realidad, no un baile. La tecnología se enfrentaba a todos los rivales y ganaba. Sus dimensiones eran inciertas, sus límites poco claros… quizás utilizarla para «resolver» hipótesis deportivas no era tan descabellado.

Por supuesto, el Super Fight no zanjó el debate. Simplemente lo reseteó. Poco importa, pero en un hipotético encuentro entre Ali y Marciano, la mayoría daría como gran favorito a un Ali de primera -el que desmanteló a Cleveland Williams, antes de que la inactividad le arrebatara gran parte del salto y el resbalón de sus piernas-. Pero Marciano habría tenido la oportunidad de golpear. Y ciertamente era un pegador.

Hablando con Howard Cossell en el Wild World of Sports en 1976, Ali rindió un generoso homenaje a su amigo y compañero de actuación, diciendo: «Ooh, pegaba fuerte… Pero realmente creo que en mi mejor día y en su mejor día le habría ganado, probablemente no le habría noqueado. Creo que era mejor que Joe Frazier, dicho así. Y ya sabes lo que me hizo Joe Frazier.

«No era tan grande como yo, no era tan bello como yo, todo el mundo lo sabe», añadió. «Pero no sé si podría haberle ganado con su estilo de boxeo. Podría haberme superado, podría haberme derribado. Hice una pelea por ordenador con él cuando era un anciano y sólo fingía y me dolían los brazos sólo de bromear con él».

Tras la proyección de la película, Ali calificó el Super Fight de «farsa» y «falsedad de Hollywood» en el programa de Dick Cavett. Tenía razón. Aun así, Woroner respondió con una demanda de 2 millones de dólares, alegando que otro combate por ordenador -esta vez en el que participaban Sugar Ray Robinson y el francés Marcel Cerdan- había fracasado porque Sugar Ray había perdido la fe en el ordenador.

Pronto todos los demás también lo hicieron. En septiembre de 1970, el NCR 315 predijo que Joe Frazier sufriría una derrota en seis asaltos ante Bob Foster en su próximo combate por el título de los pesos pesados. Nadie más lo hizo, ya que Frazier pesaba 21 libras más y se acercaba a su mejor momento. La pelea fue un desajuste: Frazier acechó a su presa, antes de conectar con un gancho de izquierda de tal velocidad que retorció el cuerpo de Foster como un trompo y le lesionó el tobillo, antes de noquearlo a los 49 segundos del segundo asalto.

La realidad había alcanzado a la fantasía. La idea de Woroner fue un fracaso. Pero, con el Super Fight habiendo recaudado al menos 2,5 millones de dólares en entradas, se fue como un hombre rico. Alí, mientras tanto, se preparaba para salir del exilio y volver a luchar de verdad.

La última gran era de los pesos pesados estaba a punto de comenzar.

{{#ticker}}

{{Izquierda superior}}

{Izquierda inferior}}

{Derecha superior}}

{Derecha inferior}}

{{#goalExceededMarkerPercentage}}

{{/goalExceededMarkerPercentage}}

{{/ticker}}

{{heading}}

{{#paragraphs}}

{{.}}

{{/paragraphs}}{{highlightedText}}

{{{#cta}}{text}{/cta}}
Recuérdame en mayo

Nos pondremos en contacto para recordarte que debes contribuir. Espera un mensaje en tu bandeja de entrada en mayo de 2021. Si tienes alguna duda sobre cómo contribuir, ponte en contacto con nosotros.

  • Comparte en Facebook
  • Comparte en Twitter
  • Comparte por correo electrónico
  • Comparte en LinkedIn
  • Comparte en Pinterest
  • Comparte en WhatsApp
  • Comparte en Messenger

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.