Líneas borrosas, androginia y creatividad

«Es el momento adecuado para Michael Jackson, porque la cultura estadounidense ha mejorado en el manejo del sexo y el juego con los roles de género. Él te da la sensación de que puedes jugar con cualquier cosa: con ser hombre o mujer, blanco o negro, asustado o temeroso, o una divertida combinación de todos ellos». –Marshall Berman en All That is Solid Melts in the Air, 1982

«Jugar con el género es algo que es una gran noticia en la moda ahora mismo, y Miley lo trabaja con su propia y única visión. Deben haber hecho falta unos cojones (muy figurados) para teñir su pelo de rubio platino…» — Girls Talkin Smack, 2012

Hubo un tiempo en que la androginia física realmente significaba algo.

Según el reverendo Jefferis Kent Peterson, la primera mitad de los premios Grammy de 1984 «subrayó un cambio dramático en la conciencia cultural que ha tenido lugar en los últimos veinte años.» Los músicos altamente andróginos Boy George y Annie Lennox compitieron por el puesto de mejor artista nuevo y Michael Jackson se llevó siete premios. Según Peterson, las nominaciones «se convirtieron en una celebración de la androginia y la ambigüedad sexual». Otras figuras masculinas andróginas importantes de aquella época fueron David Bowie, Prince y Elton John. Uno de los primeros ejemplos de la androginia de Bowie está representado en su tercer álbum The Man Who Sold the World, publicado en 1970, en el que creó su alter ego andrógino Ziggy Stardust.

Por supuesto, no hay que olvidar a importantes artistas femeninas andróginas como Madonna, Cyndi Lauper y Annie Lennox de los Eurythmics. Estas mujeres ejercieron una enorme influencia en la juventud de aquella generación. En enero de 1985, Lauper fue nombrada una de las mujeres del año en la revista Ms. «Por llevar el feminismo más allá del conformismo hacia la individualidad, la rebelión y la libertad». El artista Andy Warhol también se subió a la ola de la androginia. Según el Museo Getty, a menudo se vestía de travesti en las fiestas y admiraba a «los chicos que se pasan la vida intentando ser chicas completas». En 1981, colaboró en un conjunto de fotos de sí mismo vestido de travesti.

Pero he aquí la cuestión: la androginia física fue creativa en los 80 porque era realmente innovadora. Desafió los estereotipos de género. Hizo que la gente pensara de forma diferente sobre los roles estereotipados masculinos y femeninos. No fueron los aspectos físicos superficiales de la androginia los que la hicieron tan creativa, sino los aspectos psicológicos que representaba.

Los artistas actuales que han sido directamente influenciados por la androginia de los 80, como Lady Gaga, parecen entender este punto. La androginia y la mezcla de géneros de Gaga parecen representar algo. Como dijo Gaga a Ellen DeGeneres, quiere que sus fans sepan que «está bien» ser un «bicho raro»:

«Yo no encajaba en el instituto y me sentía como un bicho raro. Así que me gusta crear esta atmósfera para mis fans en la que sientan que tienen un bicho raro en mí para pasar el rato y no se sientan solos… Esto es realmente lo que soy, y me llevó mucho tiempo estar bien con eso… Quizás en el instituto tú, Ellen, te sientes discriminada. Como si no encajaras y quisieras ser como los demás, pero en realidad no, y por dentro quieres ser como Boy George… bueno, yo lo hice. Así que quiero que mis fans sepan que no pasa nada. A veces en la vida no te sientes siempre como un ganador, pero eso no significa que no seas un ganador. Quieres ser como tú mismo… Quiero que mis fans sepan que no pasa nada».

Desgraciadamente, los aspectos psicológicos de la androginia parecen haberse perdido en muchos artistas de esta generación, que piensan que están siendo creativos y únicos simplemente por su forma de vestir, su forma de hacer twerking o su forma de «difuminar las líneas». Cuando, en realidad, todas las investigaciones sugieren que es la androginia psicológica, y no la androginia física, o las muestras de comportamiento estereotípicamente masculino o femenino, lo que se asocia con la creatividad.

Androginia psicológica

En los años 70, la psicóloga Sandra Bem argumentó que la androginia psicológica -la medida en que una persona cruza los estándares de comportamiento deseables según el sexo- tiene importantes consecuencias. (Nótese que la preferencia sexual no es un criterio para la androginia psicológica.) Bem creía que, tradicionalmente, la sociedad no ha fomentado el desarrollo de las características masculinas y femeninas en el mismo individuo, pero que la androginia psicológica puede ampliar la gama de comportamientos disponibles para todos.

Los estudios de investigación han mostrado asociaciones entre la androginia y una amplia gama de resultados positivos como la autoestima, la satisfacción con la vida, la satisfacción matrimonial, los sentimientos subjetivos de bienestar, la identidad del ego, la eficacia parental, la competencia percibida, la motivación de logro, la complejidad cognitiva al evaluar las carreras, la flexibilidad cognitiva y la flexibilidad conductual. Kelly y Worrell (1976) descubrieron que los individuos andróginos fueron criados por padres que hacían hincapié en la independencia cognitiva, la curiosidad y la competencia.

¿Y la creatividad? Freud especuló al escribir sobre Leonardo da Vinci que las personas creativas poseen una mayor identificación entre sexos que otras. McKinnon (1962) descubrió que los hombres y mujeres creativos tienen actitudes e intereses considerados típicos del sexo opuesto.

El famoso investigador de la creatividad Ellis Paul Torrance publicó un artículo en 1963 en el que mostraba que los chicos creativos poseen más características femeninas que sus compañeros, y las chicas creativas son percibidas como más masculinas que otras chicas. Torrance dijo que «la creatividad, por su propia naturaleza, requiere tanto sensibilidad como independencia».

Helson (1967) encontró que cuanto más creativa era la mujer matemática, más mostraba una combinación de los siguientes rasgos: «individualismo, originalidad, concentración, arte, complejidad, valor, emoción, fascinación y orientación hacia sí misma». Claramente, una mezcla de rasgos tradicionalmente «masculinos» y tradicionalmente «femeninos».

Abraham Maslow observó cómo las personas creativas tienden a mostrar un equilibrio saludable de lo que parecen ser opuestos: egoísmo-desinterés, pensamiento-sentimiento, trabajo-juego y madurez-niñez (véase también «After the Show: The Many Faces of the Creative Performer»). En realidad, estos supuestos opuestos, al igual que los rasgos estereotipados masculinos y femeninos, pueden considerarse como dos puntos de una misma dimensión y pueden experimentarse en la misma persona en diferentes etapas del proceso creativo.

En 1980, Weinstein y Bobko descubrieron que por encima de un CI de aproximadamente 115, el CI ya no estaba correlacionado con la creatividad, medida por una prueba de la capacidad de formar asociaciones remotas y una medida de la capacidad de generar usos asociativos. ¿Qué estaba relacionado con la creatividad? La androginia.

Los autores sugieren una razón para esta asociación:

Al ser andrógino, especialmente en una sociedad con estereotipos de sexo, una persona tendría que estar abierta a la experiencia, ser flexible, aceptar los opuestos aparentes, despreocuparse de las normas sociales y ser autosuficiente, exactamente los rasgos que se identifican con las personas creativas».

También reconocen que «la androginia y la creatividad no están necesariamente vinculadas de forma directa y causal. En 1981, Harrington y Anderson descubrieron que los participantes definidos como masculinos o andróginos puntuaban más alto en una medida de autoconcepto creativo y en la capacidad de idear usos alternativos para un objeto (cuando se les pedía «ser creativos») que los definidos convencionalmente como «femeninos» o «inclasificables» (bajos en masculinidad y feminidad).

Interesantemente, la masculinidad psicológica se correlacionó positivamente con estas medidas creativas tanto en hombres como en mujeres, pero la feminidad psicológica tuvo asociaciones negativas con la creatividad tanto para hombres como para mujeres. Los autores discuten este intrigante hallazgo:

«Las mujeres potencialmente creativas pueden estar luchando y sufriendo por las mismas concepciones y tradiciones sociales sobre lo que es y no es «apropiado para el sexo» que los hombres encuentran como apoyo y soporte en sus autoconceptos y esfuerzos creativos. Queda por ver si las actuales tendencias sociales que permiten una mayor flexibilidad para ambos sexos facilitarán que los hombres y, especialmente, las mujeres desarrollen autoconceptos creativos y se comporten de forma creativa».

Más recientemente, Jonsson y Carlsson (2001) descubrieron que los participantes con altos niveles de feminidad y masculinidad (andróginos) y con bajos niveles en ambas escalas (indiferenciados) puntuaban más alto en una medida de creatividad que los participantes estereotípicamente femeninos y estereotípicamente masculinos. Curiosamente, y de forma similar al estudio de Harrington y Anderson, descubrieron que sólo los hombres explicaban esta interacción. En otras palabras, el aumento de la masculinidad en las mujeres creativas era más débil que el aumento de la feminidad en los hombres.

Norlander, Erixon y Archer (2000) descubrieron que un grupo de andróginos puntuaba más alto en una medida de creatividad, actitud creativa, optimismo y grafiti/scrawling que los tipos estereotípicos, medios e indiferenciados. Curiosamente, el grupo de andróginos no puntuó más alto en creatividad en comparación con el grupo de «retrotípicos» (hombres y mujeres que mostraban comportamientos antiestereotípicos). Los investigadores plantean la intrigante sugerencia de que los hombres y mujeres retrotípicos podrían «poseer inclinaciones similares a las de sus homólogos andróginos para cruzar los límites de los roles de género tradicionales, acumulando así material experiencial con una elevada flexibilidad y creatividad como consecuencia».

Hay una tendencia ahora de los investigadores a alinear la instrumentalidad con la masculinidad y la expresividad con la feminidad, aunque investigadores como Alice Eagly prefieren pensar en la distinción como «agénico» y «comunitario». Y hay otras críticas a la distinción masculino/femenino, como que la distinción refuerza los estereotipos de género, y que la distinción debería abandonarse por completo en favor de utilizar simplemente la distinción instrumentalidad/expresividad.

En 2002 Hittner y Daniels examinaron una amplia gama de comportamientos creativos. Descubrieron que los individuos andróginos (aquellos que informaban de altos niveles de instrumentalidad y características expresivas) tendían a informar de más logros creativos en literatura, teatro y videofotografía que los individuos no andróginos.

Respecto a la literatura, Virgina Woolf escribió en Una habitación propia, que para ser un escritor ideal, uno debería ser

«mujer-hombre u hombre-mujer…». Para que el arte de la creación pueda llevarse a cabo, tiene que producirse cierta colaboración en la mente de la mujer y del hombre. Tiene que consumarse algún tipo de matrimonio entre los opuestos».

En el ensayo, elogió a varios escritores andróginos famosos, como Shakespeare, Keats, Sterne, Cowper, Lamb y Coleridge. Sin embargo, no estaba segura de la brillantez de Milton y Jonson, Worsworth y Tolstoi, diciendo que tenían «una pizca demasiado masculina», y Proust, ya que era «un poco demasiado mujer».

Interesantemente, cuando Hittner y Daniels controlaron el logro teatral creativo, los investigadores no encontraron una asociación entre la androginia y el logro musical creativo. Esto me sugiere que un factor crucial que determina el vínculo androginia/música es el grado de teatralidad de la actuación musical. Sería interesante ver si la androginia está tan relacionada con la interpretación del violonchelo y la flauta como con la interpretación de las estrellas de rock.

También es interesante que los investigadores descubrieran que la instrumentalidad estaba positivamente relacionada con la creatividad en los negocios, así como con un estilo cognitivo flexible, mientras que la androginia no estaba relacionada con la creatividad en los negocios (pero la androginia estaba marginalmente relacionada con la flexibilidad cognitiva). Los investigadores señalan:

«Para obtener niveles comparables de poder y estatus, las mujeres que trabajan en entornos dominados por los hombres suelen tener que suprimir su expresividad y demostrar altos niveles de instrumentalidad»

Los investigadores citan a Lorber (1998) diciendo: «para conseguir el apoyo de los hombres mayores, una mujer mayor puede acabar en la paradójica posición de defender a las mujeres demostrando que es igual que un hombre».

Sus conclusiones invitan ciertamente a la reflexión y sugieren que, debido a las expectativas de la sociedad, podría ser más fácil para una mujer andrógina mostrar su creatividad en ámbitos más «artísticos» que en ámbitos más orientados a los negocios.

Todas estas investigaciones sugieren que la androginia psicológica está asociada a resultados positivos, incluyendo resultados relacionados con la capacidad de mantener relaciones sociales (por ejemplo, la satisfacción marital), el bienestar psicológico, la satisfacción vital, el optimismo, un sentido seguro de la identidad y la creatividad. Aunque la dirección precisa de la causalidad no siempre está clara en estos estudios (tal vez las personas andróginas tienen un mayor impulso creativo, o el compromiso con la creatividad aumenta la androginia).

No obstante, hay pocas dudas de que cuanto más permitamos a las personas expresar su yo único, y cruzar mental y físicamente los límites estereotipados de género, más creatividad obtendremos de ellas. Además, esta investigación sugiere que es muy posible que estemos limitando todo el potencial de los miembros de la sociedad, como en el caso de las mujeres andróginas que trabajan en campos en los que está mal visto que las mujeres muestren rasgos estereotipados masculinos.

Pero todo esto sólo resultará obvio si miramos más allá del valor de choque superficial del físico a las realidades psicológicas subyacentes y tomamos nuestras señales de los grandes de los 80.

Harrington, D.M., & Anderson, S.M. (1981). Creatividad, masculinidad, feminidad y tres modelos de androginia psicológica. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 744-757.

Helson, R. (1967). Sex differences in creative style. Journal of Personality, 35, 214-233.

Hittner, J.B., &Daniels, J.R. (2002). Orientación de género, logros creativos y estilos cognitivos. Journal of Creative Behavior, 36, 62-75.

Jonsson, P., & Carlsson, I. (2000). Androginia y creatividad: A study of the relationship between a balanced sex-role and creative functioning.Scandanavian Journal of Psychology, 41, 269-274.

Kelly, J. A., & Worrell, L. (1976). Conductas de los padres relacionadas con las orientaciones de rol masculino, femenino y andrógino. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 44, 843-851.

Lorber, J. (1998). Guardando las puertas: La micropolítica del género. En D. L. Anselmi & A. L. Law (Eds.), Questions of gender: Perspectivas y paradojas (pp.607-628). Boston: McGraw-Hill.

MacKinnon, D. W. (1962). La naturaleza y la crianza del talento creativo. American Psychologist, 17, 484-495.

Norlander, T., &Erixon, A. (2000). La androginia psicológica y la creatividad: Dinámica del rol de género y del rasgo de personalidad. Social Behavior and Personality, 28, 423-436.

Torrance, E.P. (1963). La educación y el potencial creativo. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Weinstein, J.B., &Bobko, P. (1980). La relación entre la creatividad y la androginia cuando se modera por un umbral de inteligencia. Gifted Child Quarterly, 24, 162, 166.

Gracias a Caitlin Shure y Rebecca McMillan por sus valiosos comentarios sobre un borrador anterior de este artículo. Partes de este artículo aparecieron originalmente en los blogs de Psychology Today el 2 de diciembre de 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.