El realineamiento -un cambio decisivo en el equilibrio de poder entre los partidos políticos, que crea nuevas coaliciones y deja a un partido y a una ideología con un dominio duradero- ocurre mucho más a menudo en la mente de los partidarios que en la realidad. Karl Rove creía que la reelección de George W. Bush en 2004 consagraría una mayoría republicana permanente. En un par de años, el presidente y su partido quedaron desacreditados. En 2008, con el colapso del sistema financiero y la histórica campaña de Barack Obama, algunas personas -yo era uno de ellos- pensaron que un realineamiento demócrata podría estar cerca. La victoria de Obama, con grandes mayorías en el Congreso, cerraría el libro de décadas de ideología conservadora, política antigubernamental, desregulación, acumulación de grandes fortunas, ampliación de grandes desigualdades. Una nueva era de reformas liberales iba a barrer los escombros dejados por la derecha y comenzar por fin a resolver los grandes problemas.
No resultó así. Rara vez lo hace. El movimiento de Obama fue más personal que ideológico. Hizo campaña como un visionario pero gobernó como un tecnócrata. Después de las elecciones, Obama for America debía convertirse en Organizing for America, pero en lugar de eso básicamente desapareció. Al final de la campaña, el candidato había calificado el colapso financiero como «el veredicto final» de una «filosofía económica fracasada», pero esto resultó ser un cambio táctico en respuesta a los acontecimientos. Obama no era un ideólogo -desconfía de las afirmaciones históricas de gran alcance- y abandonó ese tipo de lenguaje en la Casa Blanca. Como presidente, se dedicó a los detalles de la elaboración de políticas y a los esfuerzos infructuosos por llegar a acuerdos con la oposición. Perdió su conexión con el estado de ánimo del país, que se volvió febril con un descontento que no adoptó ninguna forma ideológica clara.
El Partido Republicano se había quedado sin ideas pero no sin jugo, y su energía se volvió totalmente destructiva. Obama era tan impresionante y atractivo personalmente que muchos demócratas no se dieron cuenta de que su partido se estaba vaciando como un árbol podrido, perdiendo mayorías en Washington y en todo el país. Obama logró una gran reforma, en la sanidad, y dio un brillante ejemplo de gobierno decente y maduro, pero al final de su presidencia estaba suplicando a los estadounidenses que fueran mejores de lo que son. Algo había ido mal, en nuestra economía y en nuestra democracia, que Obama fue incapaz de arreglar-que podría haber sido demasiado razonable para comprender plenamente.
Más por este escritor
Leer: La doctrina Obama
En el último siglo sólo ha habido dos realineamientos-uno en 1932, el otro en 1980. El primero llevó al poder a Franklin D. Roosevelt y los demócratas, y el liberalismo dominó hasta finales de los años 60. El segundo llevó al poder a Ronald Reagan y a los republicanos, y el conservadurismo mantiene su control sobre nuestras instituciones políticas, si no sobre las mayorías electorales, hasta el día de hoy. «Toda gran causa comienza como un movimiento, se convierte en un negocio y acaba degenerando en un tinglado», escribió Eric Hoffer, autor de El verdadero creyente. A principios de la década de 1970, la coalición del New Deal de máquinas urbanas y grupos de interés se estaba convirtiendo en un tinglado, simbolizado por los montones de basura sin recoger en las calles de una Nueva York casi en bancarrota. Los signos inequívocos de la degeneración de la revolución de Reagan aparecieron a finales de la década de 1990, cuando el Proyecto K Street de Tom DeLay borró la línea divisoria entre el gobierno y los grupos de presión con mucho dinero. El siguiente paso es la disolución, pero el final del ciclo vital de Hoffer puede prolongarse durante años agónicos.
Los dos realineamientos tenían varias cosas en común. El cambio demográfico a largo plazo -la inmigración y la urbanización en el primer caso, la suburbanización y el fin del Sur sólido en el segundo- moldeó la identidad de los bloques de votantes estadounidenses. Los Juanes Bautistas, precursores de la realineación que se avecinaba, aparecieron en formas improbables. La candidatura fallida del gobernador católico, urbano y húmedo de Nueva York, Al Smith, en 1928, presagió un cambio en la coalición demócrata; la candidatura demolida del senador extremista de Arizona, Barry Goldwater, en 1964, señaló el giro a la derecha del Partido Republicano. Cuando la política tradicional no pudo abordar los males sociales crónicos, el creciente activismo de los movimientos populares -trabajadores industriales, cristianos evangélicos- empujó a los partidos hacia nuevos compromisos ideológicos. Las crisis precipitaron el descontento generalizado con el viejo orden: la Gran Depresión a principios de los años 30; la estanflación, las colas de gas y los rehenes estadounidenses a finales de los 70. Las elecciones intermedias de 1930 y 1978 fueron como los temblores previos a un terremoto. Luego, en unas elecciones presidenciales decisivas, apareció un aspirante que acabó con el titular, no sólo ganando más votos, sino aportando una nueva idea de gobierno.
Los realineamientos se producen cuando una transformación social a largo plazo, una crisis y el líder adecuado convergen para cambiar el panorama. En retrospectiva, tienen un aura de inevitabilidad histórica, pero son imposibles de predecir. Roosevelt no se presentó como el azote de los monárquicos económicos; eso vino después. Representaba el ala liberal del Partido Demócrata -estaba a favor de la energía hidroeléctrica pública, de la ayuda federal a los desempleados, de los aranceles bajos y de la conservación-, pero en 1932 hizo campaña con la reducción del déficit y una vaga promesa de experimentación para devolver el país al trabajo. «El día de las elecciones, Roosevelt ganó por defecto», escribió el historiador David M. Kennedy en Freedom From Fear. «La victoria de Roosevelt fue menos una afirmación de sus políticas que un repudio de las de Hoover. Siguió siendo inescrutable, sus intenciones exactas un misterio». Luego Roosevelt consolidó el realineamiento con el New Deal y la abrumadora reelección en 1936.
Leer: Los amargos orígenes de la lucha por el gran gobierno
De la misma manera, en 1980, no estaba nada claro que el día de las elecciones diera paso a una nueva era del conservadurismo. Arthur Schlesinger, el magistral cronista de las presidencias demócratas, sobre todo la de Roosevelt, no veía venir un realineamiento. Confió a su diario «una visión relajada de Reagan» y, aborreciendo a Jimmy Carter, decidió votar al desesperado candidato del tercer partido, John Anderson. Durante todo el otoño, Reagan y Carter estuvieron casi empatados en las encuestas, hasta que una semana antes de las elecciones se reunieron en su único debate. Si, después de que Carter recordara a los estadounidenses que Reagan se había opuesto rotundamente a Medicare, Reagan hubiera dicho: «Bueno, Medicare es socialismo», Carter podría haberse convertido en un presidente de dos mandatos. En lugar de eso, Reagan se lo quitó de encima con un movimiento de cabeza de buen tono – «Ya estás otra vez»- y su actuación abrió las puertas a una avalancha de última hora.
«No estaba ni mucho menos claro que Reagan y la derecha republicana hubieran arrasado con sus ideas y propuestas», escribió Sean Wilentz en The Age of Reagan. «Pero los resultados reflejaron ciertamente un colapso de los demócratas, especialmente de los demócratas liberales». Reagan, un ideólogo certificado, ganó suavizando sus posiciones en una visión tranquilizadora del individualismo americano. Luego, al igual que Roosevelt, afianzó el realineamiento gobernando como un presidente ideológico y ganando la reelección por un enorme margen.
En otras palabras, aunque los realineamientos provienen de cambios tectónicos, no son inevitables. Están sujetos a una combinación de elementos, incluido el azar, más parecido a un huracán que a la llegada de la primavera. Nadie puede saber si el 2020 traerá el realineamiento que algunos en la izquierda esperan. En los años transcurridos desde 2008 han cambiado muchas cosas, entre ellas tres grandes. La primera es la persistente resaca de la Gran Recesión, con el aumento de las divisiones económicas, que deja a los votantes demócratas impacientes con el tipo de reformas incrementales con las que Hillary Clinton hizo campaña en 2016 y hambrientos de políticas más ambiciosas. La segunda es la llegada a la edad política de los Millennials, la generación más poderosa desde los Boomers, y mucho más de izquierdas que sus mayores. El tercero es Donald Trump.
Desde que fue elegido, Trump -siendo fiel a sí mismo cada minuto de su presidencia- ha empujado a las mujeres educadas, a los votantes de los suburbios e incluso a un pequeño porcentaje de su base de clase trabajadora blanca hacia el Partido Demócrata. Su retórica de odio y su carácter están haciendo que los estadounidenses -los demócratas blancos en particular- sean más, y no menos, liberales en cuestiones de inmigración, religión y raza. El pasado noviembre, los votantes no blancos constituyeron una cifra récord del 28% del electorado de mitad de mandato, y el 38% de los votantes jóvenes. Al mismo tiempo, el Partido Republicano ha construido sus murallas en torno al terreno cada vez más reducido que ocupan los estadounidenses de más edad, más blancos, más rurales y con menos formación. Este es el tipo de cambios que podrían llevar al poder a una nueva coalición demócrata en los próximos años.
Leer: ¿Qué les pasa a los demócratas?
Pero no cuentes con ello. Todavía hay mucha gente que vive en esa vasta oscuridad más allá de la ciudad, donde los campos rojos de la república ruedan bajo la noche. Como los progresistas, especialmente los más jóvenes, y sobre todo los partidistas hiperpolitizados de Twitter, rara vez hablan con gente que no piensa como ellos, dejan de creer que esa gente sigue existiendo, al menos no en número significativo: tarde o temprano tendrán que extinguirse. Y, sin embargo, año tras año, esos estadounidenses casi extintos siguen acudiendo a votar, y a menudo ganan.
Tal vez el Partido Demócrata, y con él la mayoría de los estadounidenses, han llegado a un punto en el que afinar una economía sumamente injusta y un sistema político corrupto ya no es suficiente. Tal vez, tras décadas de desigualdad y dominio del dinero organizado, una masa crítica del electorado esté dispuesta a escuchar soluciones radicales: un impuesto sobre la riqueza, una opción de seguro público, un programa económico ecológico, reformas políticas radicales, incluso cambios constitucionales. Quizás esto signifique una realineación del partido y del país hacia la izquierda. No lo sabremos hasta las elecciones. Si es así, ya es hora.
Pero la realineación depende del liderazgo político, que no es sólo una cuestión de ideología o política. Las campañas cuentan historias, y en la política como en la literatura, el estilo importa tanto como la trama. Roosevelt y Reagan, ideológicamente opuestos, ganaron hablando de una manera que daba a los estadounidenses un sentido de dignidad y pertenencia y les hacía tener esperanza. No ganaron arengando al público. No ganaron insinuando que los que no estaban de acuerdo debían ser estúpidos o venales. No reunieron mayorías degradando a los estadounidenses en bloques de identidad. No obligaron a su partido a jurar lealtad a las posiciones más extremas, ni convirtieron la política en un ejercicio de ortodoxia sin alegría. Golpearon a sus oponentes, pero lo hicieron con una sonrisa.
La elección entre soluciones radicales y un llamamiento unificador es una opción falsa. Si los demócratas terminan con un candidato hiriente, sin humor, desdeñoso y divisivo que no habla a todo el país porque no tiene una visión para el país, entonces entraremos casi con seguridad en la oscuridad de un segundo mandato de Trump. Si eligen a un líder cuyo radicalismo sea esperanzador y cuya ira sea generosa, entonces podríamos tener un realineamiento.