¿Dónde se originó el Rosario?

Muchos rezan el Rosario a diario, recitando esta oración no sólo en la iglesia, sino en momentos y lugares especiales que reservamos. Muchos guardan las cuentas en el bolsillo, las cuelgan en los coches, las ponen en los postes de la cama. Pueden formar parte de los objetos esenciales que se llevan a diario, como las llaves, la cartera o el monedero. Cuando se pierden o se extravían, muchos se sienten incompletos hasta que encuentran las cuentas o tienen un nuevo juego. Pero, ¿cuándo surgió la idea de contar las cuentas mientras se reza? ¿Donde se originó el Rosario?

Durante siglos, mucho antes de Cristo, los fieles rezaban las oraciones de forma repetitiva y encontraron diferentes métodos para llevar la cuenta, a menudo utilizando piedras o guijarros. Al menos en el siglo IX, los monjes recitaban los 150 salmos, al principio todos los días, pero más tarde cada semana, como parte de sus oraciones y devociones. Una de las formas de llevar la cuenta era contar 150 guijarros y colocar uno en un recipiente o bolsa a medida que decían cada salmo. La gente que vivía cerca de los monjes quería imitar esta devoción, pero por falta de educación no podía memorizar todos los salmos. Las copias impresas, aunque los individuos supieran leer, no estaban disponibles ya que la imprenta estaba a siglos de distancia. Así que los cristianos comenzaron a rezar 50 o 150 padrenuestros (o paternósteres) cada semana en lugar de los salmos. Para llevar la cuenta de los padrenuestros, solían utilizar cuerdas con nudos en lugar de contar con piedras. Más tarde, los nudos dieron paso a pequeños trozos de madera y, finalmente, al uso de cuentas.

Santo Domingo

Desde hace mucho tiempo existe la tradición en la Iglesia de que Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) es el origen del Rosario. En el siglo XII, la herejía de los albigenses estaba muy extendida en Europa, especialmente en el sur de Francia e Italia. Los albigenses negaban el misterio de la Encarnación, rechazaban los sacramentos de la Iglesia y aprobaban muchas actividades seculares consideradas malas por la fe católica. Entre los esfuerzos de la Iglesia para combatir esta herejía se encuentra la organización de las órdenes mendicantes, entre ellas una dirigida por Santo Domingo. Los dominicos, como se les conoció, trataron de revertir las viles enseñanzas de los albigenses recorriendo el campo y predicando contra la herejía, tratando de influir en los caídos para que volvieran a la Iglesia. La tradición dice que los esfuerzos de Santo Domingo fueron más efectivos tras una visita de la Santísima Virgen María en el año 1214. Ni Domingo ni su orden hicieron nunca esta afirmación.

La leyenda se extendió a partir de un supuesto sueño del beato Alan de la Roche en el siglo XV, más de 250 años después de la muerte de Domingo. De la Roche fue un respetado escritor y teólogo de su época (c. 1428-1478) y contribuyó a la difusión de la devoción del Rosario en toda la Iglesia occidental. En su sueño, María le dio a Domingo el Rosario y le ordenó al santo que predicara el Rosario como parte de su esfuerzo por frustrar la herejía. Según de la Roche, María le dijo a Domingo: «Si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlas para Dios, predica mi Salterio». El Salterio se refiere a la oración angélica, el Ave María. Entre los que relataron esta hermosa historia está San Luis María de Montfort en el libro «God Alone: The Collected Writings of Saint Louis Marie de Montfort»

Aunque muchos estudiosos de la Iglesia no dan crédito a la historia de de la Roche, numerosos papas han defendido que Domingo es realmente la fuente del Rosario. En el siglo XVIII, los Bolandistas, una comunidad religiosa que investiga y verifica los hechos de la Iglesia y las acusaciones históricas, cuestionaron el papel de Domingo en la historia del Rosario. El futuro Papa Benedicto XIV (r. 1740-58), entonces miembro de la Sagrada Congregación de Ritos del Vaticano, respondió a los bollandistas: «Preguntáis si Santo Domingo fue realmente el ilustrador del Rosario, os declaráis perplejos y llenos de dudas sobre el tema. Pero, ¿qué cuenta con las decisiones de tantos soberanos pontífices -de León X, de San Pío V, de Gregorio XIII, de Sixto V, de Clemente VIII, de Alejandro VII, de Inocencio XI, de Clemente XI, de Inocencio XIII, de Benedicto XIII, y de muchos otros que son unánimes en declarar que el Rosario fue instituido por el mismo Santo Domingo?». (Augusta T. Drane, «The History of St Dominic, Founder of the Friars Preachers,» Longmans, Green and Co., Londres, 1891, p. 136, y otras fuentes.)

Evolución del Rosario

A pesar de la defensa papal del papel de Domingo, existen opiniones divergentes con respecto a la evolución de esta devoción mariana tan hermosa. Muchos estudiosos y teólogos concluyen que es el resultado de los primeros monjes que rezaban los salmos, pero algunos difieren en cuanto a la identidad de los individuos que contribuyeron al crecimiento a lo largo de los siglos. A pesar de los diferentes puntos de vista, existe un amplio acuerdo sobre ciertos hechos.

El Rosario incluye seis de las oraciones más conocidas del catolicismo: el Credo de los Apóstoles, el Padre Nuestro, el Ave María, el Gloria, la Oración de Fátima («Oh Jesús mío») y el Ave Reina. La inclusión de estas oraciones en el Rosario no se produjo de la noche a la mañana, sino que fue una larga evolución a lo largo de los siglos. Originalmente, el Padre Nuestro se rezaba 150 veces en sustitución de los salmos, rezando la oración en cada cuenta del hilo del Rosario. Un Gloria formaba normalmente parte de la oración. En el siglo XI, San Pedro Damián (m. 1072) sugirió rezar 150 salutaciones angélicas, el Ave María, como oración alternativa al Padre Nuestro. En aquella época, el Ave María consistía en la salutación angélica de Gabriel a María, «Dios te salve María, llena de gracia, el Señor está contigo» (ver Lc 1,28-31), y el intercambio entre María e Isabel durante la visitación, «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre» (Lc 1,39-45). El nombre de Jesús («bendito es el fruto de tu vientre, Jesús») se incluyó algún tiempo después. En 1365, un monje cartujo llamado Enrique de Kalkar (1328-1408) dividió las 150 avemarías en 15 grupos de 10 cuentas cada uno. Colocó un Padre Nuestro entre cada grupo o decena (10 cuentas); la oración se componía así de 10 Avemarías, repetidas 15 veces con un Padre Nuestro entre cada conjunto.

A mediados del siglo XV, otro monje cartujo, Domingo de Prusia (1382-1461), introdujo una devoción similar que incluía 50 Avemarías con 50 pensamientos o frases individuales sobre Jesús y María. Un pensamiento o frase diferente acompañaría a cada Ave María.

Alrededor de 1480, la evolución continuó cuando «un sacerdote dominico anónimo… conservó el patrón de las décadas que Enrique de Kalkar sugirió, pero las centró en quince episodios de la vida y obra de María y Jesús, no en cincuenta o ciento cincuenta de ellos. En lugar de meditar sobre un Misterio durante el espacio de un solo Avemaría, la gente podía meditar más profundamente durante el tiempo que se tardaba en recitar devotamente diez Avemarías; y en lugar de rodear el Misterio meditando sobre una miríada de detalles, se acercarían a los detalles centrándose en el corazón del propio Misterio». (Kevin O. Johnson, «Rosario: Mysteries, Meditations and the Telling of the Beads», Pangaeus Press, Dallas, 1997, p. 199). Ahora había 15 grupos de 10 cuentas, 15 decenios. Cada década, en lugar de cada cuenta, iba acompañada de una meditación sobre la vida de Cristo y de María.

Compleción del Ave María

Para la primera parte del siglo XV el Ave María consistía en: «Ave María, llena de gracia, el Señor es contigo. Bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús». La tercera parte, conocida como la petición («Ruega por nosotros Santa Madre de Dios…») se remonta al Concilio de Éfeso en 431. En ese concilio, los líderes de la Iglesia definieron oficialmente a María no sólo como Madre de Jesús, sino como Theotokos (portadora de Dios, la Madre de Dios).

La noche en que se hizo esta proclamación, los ciudadanos de Éfeso marcharon por la ciudad cantando alegremente: «Santa María Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores». Esta petición, que incluye las palabras «ahora y en la hora de nuestra muerte», se convertiría en parte de la oración en el momento en que el Papa San Pío V (r. 1566-72) emitió la bula Consueverunt Romani Pontifices en 1569, en la que se alentaba el uso universal del Rosario.

Desde que el Papa Pío V emitió ese documento, sólo la Oración de Fátima se ha añadido al Rosario. La oración de Fátima, entregada a los niños portugueses durante la aparición de Fátima en 1908, es muy utilizada, pero no es universal. El Rosario de 150 cuentas, promovido por el Papa Pío V, sigue siendo suscrito por la Iglesia, pero es, por supuesto, diferente del popular Rosario de 50 cuentas que muchos llevamos en el bolsillo.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XXI había tres conjuntos de misterios: el Gozoso, el Glorioso y el Doloroso. Pero en 2001 el Papa San Juan Pablo II añadió los Misterios de la Luz. La intención era incluir meditaciones sobre el tiempo de la vida de Jesús entre su encarnación (un Misterio Gozoso) y su pasión (un Misterio Doloroso).

Los católicos acudimos instintivamente al Rosario en momentos de crisis y dolores de la vida, en medio de tragedias personales e incluso públicas.

¿Cuántos soldados han repetido una y otra vez el Ave María en el campo de batalla? En nuestra hora más oscura, incluso en la hora de nuestra muerte, suplicamos la intercesión, la bendición y el consuelo de la Santísima Madre utilizando esta devoción de 700 años de antigüedad que termina, en parte, «Vuelve, pues, bondadosa abogada, tus ojos de misericordia hacia nosotros…»

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.